Lápices plantables, bolsas reutilizables y más: The Green Factory propone productos ecológicos para empresas

(Por BR) The Green Factory nació ante la necesidad de integrar productos más sostenibles para que las empresas minimicen el impacto ambiental en su merchandising.

En ese sentido, Jeannette Vielman More, CEO de The Green Factory, compartió con InfoNegocios que ofrecen una alternativa que permite a las marcas proyectar una imagen consciente y amigable con el medio ambiente.

“Desde el inicio, trabajamos para crear un catálogo de productos que no solo cumpla con los estándares de calidad, sino que también sea capaz de transmitir un mensaje de respeto por el planeta”, expresó Jeannette Vielman More.

The Green Factory ofrece una variedad de productos ecológicos, algunos de los cuales son fabricados en Paraguay y otros importados desde mercados internacionales, siempre con un enfoque en la innovación y la calidad. Su catálogo incluye:

  • Bolsos reutilizables: hechos de lienzo 100% reutilizable. Estos productos buscan ser una alternativa al uso de bolsas plásticas, ofreciendo durabilidad y estilo.

  • Lápices plantables: comúnmente conocidos como "lápices semilla", estos lápices contienen semillas en su extremo que pueden plantarse una vez que el lápiz ha sido utilizado. Esta solución une la funcionalidad con el compromiso ecológico.

  • Bolígrafos de materiales reciclados: fabricados a partir de corcho, cartón reciclado y bambú, ofrecen una experiencia de escritura sostenible que también aporta una imagen natural y elegante.

  • Invitaciones personalizadas con árboles frutales: entregadas en empaques diseñados especialmente para cada cliente, permiten que cada pieza tenga un propósito de reforestación.

  • Porta identificatorios de maletas de corcho: “Hace poco, un hotel de renombre nos pidió crear porta identificatorios de maletas hechos de material de corcho. Siempre tratamos de que nuestros productos sean lo más novedosos posible”, dijo Jeanette.

El enfoque de la empresa está en diseñar productos únicos que se ajusten a las necesidades de sus clientes, lo que les permite destacarse en un mercado que busca cada vez más la diferenciación a través de la responsabilidad ambiental.

The Green Factory opera bajo un modelo mayorista, con pedidos mínimos de 20 a 100 unidades, dependiendo del producto. Esto les permite trabajar tanto con pequeñas empresas como con grandes corporaciones. “Los productos van desde G. 5.000 hasta un máximo de G. 250.000 por producto; depende mucho de lo que el cliente quiera promocionar en ese momento. A veces armamos cajas con varios productos, siempre con la opción de que sea brandeada”, indicó Vielman.

La empresa ha encontrado en el comercio digital un canal clave para su expansión. Utilizan activamente las redes sociales para mostrar sus productos, conectarse con nuevos clientes y recibir pedidos desde distintas ciudades del país. “Nuestros productos ya fueron solicitados en el exterior”, resaltó la propietaria.

Uno de los principales retos que enfrenta The Green Factory es competir con el merchandising tradicional, tanto en términos de costos como de percepción del mercado. Aunque muchas personas asumen que los productos ecológicos son más costosos, la empresa ha logrado demostrar que existen opciones accesibles y competitivas.

Para combatir estas percepciones, The Green Factory ha apostado por una atención personalizada, trabajando estrechamente con cada cliente para diseñar una alternativa sostenible a sus productos promocionales habituales.

La propuesta de The Green Factory se basa en una cuidadosa selección de materiales que garantizan la sostenibilidad de cada producto. Entre los materiales más destacados se encuentran:

La temporada de alta demanda para The Green Factory inicia en los meses de noviembre y diciembre, cuando muchas empresas buscan regalos corporativos para empleados y clientes. Este período representa un desafío logístico, pero también una gran oportunidad para la empresa de fortalecer su relación con los clientes y captar nuevos pedidos. Además, durante el año, participan en ferias y conferencias, eventos donde la necesidad de productos promocionales es alta.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.