Latinoamérica consumirá cuatro veces más sus recursos si las ciudades no se vuelven más sostenibles

En su último informe, el relator especial David R. Boyd, quien forma parte del mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas -que se conoce como Procedimientos Especiales-, aseguró que la contaminación y las sustancias tóxicas son causa de al menos 9 millones de muertes prematuras, el doble del número de muertes causadas por la pandemia en sus primeros 18 meses.
 

Según este experto, la exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida.

Afirma, además, que cada año se emiten o vierten cientos de millones de toneladas de sustancias tóxicas al aire, el agua y el suelo, y que la producción de sustancias químicas se duplicó entre 2000 y 2017. Para 2030 se volverá a duplicar, y se triplicará para el 2050.

Entre las formas de contaminación más conocidas citó a las que proceden de la extracción, el procesamiento, la distribución y la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Los combustibles fósiles son la principal materia prima de las industrias petroquímicas y del plástico.

La agricultura industrial contamina el aire, el agua, el suelo y la cadena alimentaria con plaguicidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos y medicamentos peligrosos. Otras industrias tóxicas son la minería y la fundición, la industria manufacturera, el sector textil, la construcción y el transporte.

Uso sostenible de recursos
Según Naciones Unidas, las ciudades de América Latina consumirán hasta cuatro veces más sus recursos, si no se vuelven más sostenibles ya que si la población regional aumentase a 680 millones de personas en el año 2050, el consumo de material doméstico urbano podría aumentar hasta las 25 toneladas per cápita.

Este número se ubica muy por encima del rango de entre seis y siete toneladas per cápita que el estudio de la ONU Medioambiente considera sostenible. Para evitar esto, las ciudades de la región necesitarán impulsar una transformación sostenible que reduzca a la mitad el consumo de recursos tales como los combustibles fósiles, los minerales y los alimentos.

Una planificación urbana para lograr este objetivo se basa en medidas en cuatro ejes: transporte y movilidad sostenible, edificaciones eficientes, residuos, agua y saneamiento; y de esta manera reducir el consumo de recursos, los residuos, el daño ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tomar conciencia de que el consumo impacta en el medioambiente, y este en la salud y bienestar, es elemental para optar por un estilo de vida más sostenible de cara al futuro.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.