MADES lanza programa enfocado en educación ambiental, monitoreo del aire, gestión del agua y conservación de áreas protegidas

(Por BR) El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) implementó un programa de desarrollo sostenible con el objetivo de fortalecer las áreas protegidas, mejorar la calidad de vida e impulsar el acceso al agua.

Las áreas protegidas cumplen un rol clave en la conservación de ecosistemas únicos y vulnerables, como los del Chaco paraguayo, y representan una oportunidad económica a través del turismo sustentable. En este sentido, según Lilian Portillo, directora de planificación estratégica del MADES comentó que, desde la entidad están potenciando zonas de alta afluencia de visitantes como Ybycuí, Cerro Corá, la apertura reciente de Moisés Bertoni, Caazapá y el monumento Cerro Kõi. Estos espacios reciben turistas, y se convirtieron en aulas vivientes para estudiantes y universitarios que realizan pasantías y estudios de campo.

Uno de los ejes transversales del trabajo del MADES es la educación ambiental, con el innovador programa "La naturaleza como mi mejor escuela". Portillo adelantó que este programa busca inculcar valores en los niños y jóvenes, promoviendo la concienciación sobre la importancia del medio ambiente. “Queremos que los chicos y los jóvenes aprendan a cuidar la naturaleza, pero conociendo su valor”, afirmó.

El enfoque educativo también está orientado a fortalecer la relación entre las comunidades y las áreas de amortiguamiento de los parques nacionales. Esto es crucial para garantizar que la protección de la biodiversidad se mantenga sin perjudicar el desarrollo local. 

Las áreas protegidas del país cuentan con planes de manejo ejecutados por guardaparques. Una de las metas prioritarias del MADES es fortalecer la capacidad operativa de estos profesionales para garantizar la efectiva implementación de dichos planes. Además, se trabajará en la conservación de los entornos de las áreas protegidas, mediante la colaboración con las comunidades locales. 

“El desarrollo sostenible no significa frenar la actividad económica, sino encontrar maneras de armonizar la producción con la conservación”, destacó Portillo. Por ello, están promoviendo la implementación de actividades sostenibles en las áreas de amortiguamiento de los parques nacionales, permitiendo a las comunidades generar ingresos sin afectar negativamente el medio ambiente. 

Uno de los pilares de la gestión ambiental del MADES es la colaboración con el sector privado. A través de la Plataforma de Desarrollo Sostenible, el ministerio impulsa el diálogo y el intercambio de buenas prácticas con actores clave como la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

La plataforma reúne a diversos sectores, incluyendo la academia, comunidades indígenas, organizaciones de mujeres y campesinos, con el objetivo de diseñar estrategias conjuntas para el desarrollo sostenible. “Queremos que el sector productivo participe activamente en la protección del medio ambiente, demostrando que es posible crecer sin dañar nuestros recursos naturales”, subrayó Lilian.

Otro eje es el monitoreo de la calidad del aire. La institución cuenta con sensores que realizan un seguimiento continuo de la contaminación atmosférica, actualmente la calidad del aire a nivel central se encuentra en parámetros buenos (índice de calidad 36). Para este año, el Ministerio prevé ampliar su red de monitoreo, instalando nuevos sensores en áreas estratégicas del país.

En cuanto al acceso al agua, el MADES, como autoridad de recursos hídricos, está trabajando en conjunto con otras instituciones para garantizar el acceso a agua limpia y segura, especialmente en comunidades vulnerables. A través del monitoreo y fiscalización de los recursos hídricos, se busca prevenir la contaminación y asegurar el uso sostenible de los mismos. 

Un caso emblemático es el del río Tebicuary, donde se está implementando un sistema piloto de monitoreo para evaluar el estado de su caudal y calidad del agua. Además, la entidad continuará con estudios en otras cuencas hidrográficas como el río Aquidabán, Pilcomayo, Pirapó y el lago Ypacaraí.

  

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.