Madres crean Incluyendo Paraguay, un espacio de aprendizaje para contribuir con la inclusión

Incluyendo Paraguay es un espacio de aprendizaje conjunto, creado para compartir desde lo cotidiano, información y experiencias relacionadas con el síndrome de Down. Este movimiento funciona desde el 2020 y está conformado por un grupo de 18 madres, cuyo objetivo es dar una perspectiva más positiva, buscando contribuir con la inclusión.

 

Gisela Dimodica, presidenta y fundadora de Incluyendo Paraguay, explicó que el movimiento aglutina a mamás con hijos que tienen síndrome de Down y que crearon este espacio de intercambio de información para compartir experiencias vinculadas a la inclusión.

“A través de la página ayudamos a otras mamis en la medida que podemos, informando. Mi experiencia es positiva y alentadora por eso decidí crear la página, convocando a este grupo de madres para que nos acompañemos y ayudemos a otras personas con una mirada positiva”, enfatizó.

En su primera etapa comenzaron con la búsqueda de información en las áreas de la salud, educación, juegos, alimentación y desarrollo, desde el nacimiento hasta los 6 años del niño o niña. También apoyan campañas de comunicación inclusiva.

Actualmente cuentan con una campaña denominada Diferenciate, bajo el lema Te vemos ¿Nos ves?, que dispone de un banco de fotos gratuitas para que empresas y organizaciones promuevan publicidades de niños con síndrome de Down en sus negocios, y en los medios se puedan visibilizar más fotos reales.

Empresas como Remax, Munchkinpy, Graco Paraguay, Rochester, Agencia Doble A, Sallustro, Hering, Farmacia Vicente Scavone, Joseph Coiffure, la Misión Hotel Boutique, entre otros, son marcas que ya se sumaron a esta campaña utilizando imágenes inclusivas. 

“Hicimos ya varios videos de sensibilización con el objetivo de desdramatizar la discapacidad ya que muchas veces, por desconocimiento, la gente no sabe cómo actuar cuando encuentra a una persona con síndrome de Down”.

En uno de los videos hablan de los mitos y realidades que giran en torno al síndrome de Down, donde explican que no es una enfermedad, sino que simplemente hay en ellos un cromosoma extra, que son capaces de aprender a leer y escribir como cualquier otro niño o niña.

Internacionalmente hay varias empresas que apostaron por la inclusión. En el 2018 un bebé llamado Lucas Warren, con síndrome de Down, rompió todos los estereotipos ganando un concurso fotográfico que celebra la marca de alimentos Gerber, quien elige a un bebé como su imagen de marca cada año.

También tenemos el caso de la puertorriqueña, Sofía Jirau, la primera mujer con síndrome de Down en ser modelo para Victoria's Secret; Grace Strobel fue la primera mujer con síndrome de Down que protagonizó la campaña de la firma cosmética Obagi. Además, la compañía de belleza Benefit Cosmetics escogió como embajadora a Kate Grant, una modelo con síndrome de Down, cuya imagen fue utilizada para la campaña de un nuevo delineador de ojos de la marca.

Historias que unen

Gisela Dimodica Canela, mamá de Raffaella, Alessandra y Giovanni, nos cuenta además sobre su experiencia y qué la motivó a formar parte de este movimiento. “Cuando me hacen esta pregunta siempre pienso que iniciaría con una pregunta casi invertida: ¿Cómo ven de afuera a una madre de un niño con discapacidad? Muchas madres son invisibilizadas, viven en un mundo paralelo, donde ellas sí pueden ver el mundo de los demás, pero los demás no siempre pueden, quieren o comprenden su mundo, donde el desconocimiento y la inclusión social son los principales desafíos y donde los retos se transforman en oportunidad”.

Gisela afirmó que todos nuestros hijos son únicos e irrepetibles y requieren diferentes tipos de abordajes para acompañarlos. “En este proceso como madre de una niña con discapacidad comprendí que muchas veces uno teme lo que no conoce, por lo que decidimos crear Incluyendo Paraguay, un espacio informativo y de aprendizaje conjunto sobre la inclusión y el síndrome de Down”, añadió.

Por su parte, Belén Cubilla, mamá de Juan Ignacio y Luciana, indicó que su motivación para unirse a esta experiencia “fueron las ganas de compartir, de mostrar las capacidades de las personas con síndrome de Down, de aprender de otras experiencias, de ayudar”.

En cuanto a sus expectativas con este movimiento, Dimodica mencionó que su objetivo es contribuir desde este espacio informativo a la construcción de una sociedad más inclusiva. Mientras que para Cubilla es ver el lado lindo del síndrome de Down, demostrar que no es una tragedia que tu hijo o familiar lo tenga. Impulsar y comunicar de forma positiva. Y por sobre todo disfrutar de tenerlos en sus vidas.

Ambas madres proyectan seguir creando campañas educativas y comunicacionales como Diferenciate, que los ayuden a generar espacios de aprendizaje, empatía y visibilidad de la discapacidad y el síndrome de Down. Además, desean ser parte del proceso para consolidar los mecanismos, instancias y espacios destinados a promover, proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. “Visibilidad, empatía, tolerancia. Como movimiento queremos concienciar y normalizar las diferencias. En Paraguay todavía nos falta mucho”.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.