Memes inclusivos: la importancia de generar espacios de interacciones recreativas

Desde hace varios años los memes se han convertido en un reflejo de la cultura popular a nivel mundial, transmitidas frecuentemente mediante redes sociales. Sin embargo, jamás nos detuvimos a pensar qué tan difícil ha de ser la interpretación de estos memes para personas con discapacidad visual. 

 

Es por eso que bajo la consigna Meme + braille, diversión para todos, se desarrolló la primera exhibición de memes inclusivos. Teniendo en cuenta que más de 250.000 paraguayos tienen discapacidad visual, Skol decidió llevar esto a la práctica, adaptando las pequeñas dosis de humor efímero visual. La jornada además contó con el asesoramiento de la Fundación Saraki.

Liz Díaz, de la Fundación Saraki estuvo vinculada al evento Meme + braille debido a que desde la organización trabajaron en conjunto brindando asesoramiento, sobre todo para instruir acerca del trato que debían tener los presentes, y también como guías durante el evento.

Además, hicieron talleres y, como persona con discapacidad visual, fue a experimentar la muestra, que contó con una selección de memes que fueron llevados a la realidad de la mano de Po Paraguay, mediante tecnología de impresión 3D, que creó diseños tridimensionales y una textura especial.

La importancia de crear este tipo de espacios

Para Liz es importante que se creen estos espacios de interacciones similares, porque este evento en particular permitió que las personas con discapacidad puedan asistir desde un ámbito más recreativo.

“Fue una iniciativa productiva porque no se desarrolló desde un sector educativo o laboral, sino del lado del ocio, la recreación. Creo que este tipo de espacios hacen falta para las personas con discapacidad debido a que en nuestro país no tenemos espacios similares, es decir, sitios adonde podamos ir a distendernos”, indicó.

Asimismo, destacó el hecho de que la iniciativa y predisposición hayan partido de una empresa y sostuvo que para ella esto fue como una experiencia diferente a la que estaba acostumbrada, debido a que solo tenía acceso a los memes a través de las explicaciones de sus amigas.

“Es como que le pude dar forma a lo que en algún momento me explicaron. Eso fue lo lindo de esta actividad, porque pudimos entender mejor los detalles y las formas de las cosas a través de la impresión 3D. Y tuvimos la oportunidad de contar con una descripción más detallada en audio, porque se pudo contar con una descripción para personas que no podían leer en braille”, añadió. 

Resaltó el hecho de que hayan abierto la posibilidad a personas con discapacidad auditiva, gracias a los intérpretes que hubo en el evento. Agregó que siempre hay que tener en cuenta que en el momento de hablar de un acto inclusivo no significa que ya lo es solo por crear espacios dirigidos a cierto tipo de discapacidad, sino que se debe pensar en todas las personas, incluyendo a las que no la tienen.

Falta mucho para ser un país inclusivo  

“Estos espacios suman y ayudan a concienciar a las personas sobre la inclusión. Como sociedad estamos avanzando en eso, y esto suma y aporta para que seamos un poco más conscientes sobre el concepto de personas con discapacidad. Creo que ayuda a poder visibilizar también a las personas porque a veces hay ciertos estigmas y creencias que limitan, pero estos espacios ayudan a que la gente se dé cuenta que podemos formar parte de ellos, y que solo necesitamos ciertas adaptaciones o adecuaciones en las actividades”, enfatizó. 

Aseguró que falta mucho para ser un país más inclusivo, y consideró que lo principal es que cada persona cambie su actitud o percepción para lograr que la discapacidad sea un tema de la vida cotidiana, no algo extraño del cual nadie conoce.

En cuanto a sus proyecciones, Díaz indicó que actualmente está terminando la licenciatura en psicopedagogía. Su ideal es llegar a una especialización en el exterior porque le gustaría aportar desde el ámbito de la inclusión laboral. “Mi proyección va por ese lado, poder formarme y conocer un poco más. A partir de lo que conozca comenzaré a aportar”, puntualizó. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.