Mi Verano, Mi Compromiso: la campaña que busca mitigar la contaminación en los arroyos, playas y áreas silvestre

(Por BR) El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) lanzó la campaña Mi Verano, Mi Compromiso, una iniciativa que busca generar conciencia ambiental entre los ciudadanos durante el verano paraguayo, caracterizado por temperaturas extremas que superan los 40°C. La propuesta, apunta a mitigar la contaminación en los arroyos, playas y áreas silvestres protegidas, promoviendo prácticas responsables en el manejo de los residuos sólidos.

Con el calor del verano, los paraguayos suelen acudir a ríos, arroyos y playas para refrescarse y disfrutar de actividades al aire libre. Sin embargo, estas áreas naturales se enfrentan a una creciente contaminación causada por residuos abandonados. David Fariña, director general de protección y conservación de recursos hídricos del Mades, explicó que “es común que las personas lleven comida, bebidas, latas, botellas y cartón, pero también es frecuente que dejen la basura tirada.”

La campaña propone que cada visitante lleve consigo su basura, la deposite en bolsas adecuadas y la traslade a sus hogares para desecharla de forma correcta. “El objetivo es evitar que estos residuos alteren los ecosistemas, dañen la biodiversidad y perjudiquen a especies como peces o animales terrestres", añadió Fariña.

La degradación de materiales como vidrio y plástico tiene consecuencias significativas para el medio ambiente. Mientras que el vidrio puede tardar miles de años en descomponerse, el plástico persiste indefinidamente, contaminando los cauces hídricos. Según Fariña, “estos desechos afectan a la naturaleza inmediata, y a las futuras generaciones que merecen disfrutar de espacios limpios y saludables. Queremos que la gente se sienta parte del proceso de preservación”.

El panorama de los cauces hídricos en Paraguay es complejo. Según datos proporcionados por el Mades, solo el 30% del país cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario, específicamente en Asunción, Gran Asunción, algunos centros urbanos a nivel regional, Coronel Oviedo, San Bernardino, algunas partes de Encarnación,  partes de Ciudad del Este, y partes de Villarrica; y de esa cobertura, únicamente el 10% de las aguas residuales reciben tratamiento antes de ser vertidas en los ríos o arroyos. Esto significa que una gran proporción de los desechos líquidos terminan directamente en los cuerpos de agua, afectando a los arroyos urbanos.

En áreas rurales, donde la densidad de población es menor, los arroyos presentan mejores condiciones, aunque también están amenazados por la contaminación derivada de actividades recreativas y la falta de infraestructura adecuada.

Un caso emblemático es el lago Ypacaraí, que, recibe aguas contaminadas de varios arroyos urbanos, lo que agrava su situación. Fariña subrayó que, aunque las lluvias pueden limpiar temporalmente el lago, la solución definitiva requiere inversiones significativas en sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento.

El objetivo del Mades es que Mi Verano, Mi Compromiso trascienda el verano y se convierta en una iniciativa nacional permanente. La propuesta incluye la integración de programas de educación ambiental en escuelas, municipios y gobernaciones. “Sería ideal que el Ministerio de Educación incorpore esta campaña en su currículum, fomentando desde edades tempranas una cultura de responsabilidad ambiental”, sugirió Fariña.

 

 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.