MIVA: app conecta a adultos mayores con servicios y productos a medida de sus necesidades

MIVA nació como una empresa de transporte para adultos mayores y personas en condición de discapacidad física. Hoy buscan transformarse en un hub de acceso a servicios y productos para adultos mayores, porque consideran que la libertad se basa en el acceso a servicios y productos que generen bienestar e inclusión.

Renato Máas es el joven que desarrolló este proyecto, el cual fue seleccionado durante el concurso Tigo Business Conecta, y consideró que la ocasión fue una gran oportunidad para comunicar sobre la importancia de la economía plateada y su auge en todo el mundo.

Agregó que, de esta manera, más emprendedores podrán aprovechar las nuevas oportunidades económicas, lo que incluye el desarrollo de los servicios y productos que engloban actividades proactivas realizadas, por ejemplo, para los adultos mayores.

“La idea de MIVA surgió ante la necesidad que tienen los adultos mayores de trasladarse libremente de manera rápida, segura y confiable. Esa idea es de hace varios años atrás, cuando mi abuela todavía vivía con nosotros. Ella era una persona bastante activa, pero con la edad y los problemas articulares comenzó a utilizar una silla de ruedas para movilizarse, y desde ese momento fue bastante dificultoso para ella moverse en automóviles convencionales”, refirió Renato Máas, creador de la aplicación MIVA.

El proyecto comenzó a hacerse realidad en 2019 y a funcionar oficialmente en mayo de este año, con un móvil adaptado de fábrica para traslados en silla de ruedas. Hasta el momento cuentan con aproximadamente 40 viajes diarios. 

“Luego implementamos la segunda fase: una red de conductoras mujeres, capacitadas para traslados de adultos mayores, que no tengan discapacidad física, pero sí necesitan una forma de movilidad que sea confiable, segura y adaptada a sus necesidades. Entonces las conductoras, con sus propios vehículos, generan un dinero extra realizando el traslado a los adultos mayores, ya sea para ir al médico, a actividades sociales o gestiones en instituciones públicas como IPS, Registro Civil, etc.”, detalló.

La app beneficia principalmente a los adultos mayores y sus familiares, también a los proveedores de bienes y servicios para ese segmento. Máas consideró que los proveedores se enfrentan a la dificultad de conseguir los canales adecuados para llegar a los adultos mayores lo cual hace que no tengan la cantidad de ventas esperadas.

“En MIVA buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, facilitando el acceso a esos servicios que necesitan los adultos mayores para su bienestar, pero por no conocer todas las oportunidades existentes no tienen la capacidad de acceder a servicios como: gimnasios especializados, actividades de esparcimiento, teatros, actividades grupales gratuitas, nutrición y alimentación, adaptaciones de viviendas para las necesidades de adultos mayores y una infinidad de otros servicios especialmente pensados para ellos”, describió.

El próximo paso es seguir fortaleciendo a MIVA como plataforma y en un futuro seguir apostando a proyectos con propósito, modelos de negocio que ayuden a generar un cambio positivo y sostenible en la sociedad y al mismo tiempo ganar dinero con ello. “Es necesario repensar el sentido del éxito en la economía, no podemos seguir con modelos de negocios que vayan en contra del planeta y que generen mayor inequidad social. Hacer cosas buenas por las personas y por la naturaleza, puede ser un buen negocio”, subrayó.

Modelo de negocios de MIVA

Se trata de una plataforma multicanal, tanto digital, a través de una app y una página web, como atención personalizada, mediante la cual los usuarios y sus familiares podrán contactar con toda la oferta existente de productos y servicios especializados para adultos mayores. 

Está previsto un acceso freemium a través del cual los usuarios podrán acceder a un cierto tipo de actividades gratuitas y principalmente, el newsletter para recibir información de interés y novedades sobre la comunidad. 

Además de un modelo de suscripción que será pago, que contará con el diferencial de una atención personalizada y de asesoramiento para los usuarios y familiares, descuentos especiales en productos y servicios, así como un número de traslados gratuitos anuales.

Por último, el modelo de comisión, que se basa en la intermediación por los servicios contratados, a través de la plataforma, como así también los productos que serán ofrecidos en el marketplace.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.