Moda resistente: Mar Filártiga, la emprendedora que busca vestir de forma consciente con Tencel

(Por BR) La moda sustentable busca reducir el impacto ambiental, y muchas marcas y líneas apuestan por ella. La ropa sustentable está diseñada para durar más tiempo, tanto en términos de estilo como de resistencia del material.

Tal es el caso de la línea de ropa paraguaya de Mar Filártiga, cuya marca Mar, presenta una propuesta en tejido Tencel, un tejido producido a partir de la pulpa de madera de eucalipto en su mayoría. El resultado es un tejido muy suave que regula la temperatura corporal, además de ser resistente y absorbente.

La producción de Tencel requiere menos agua que, por ejemplo, los cultivos de algodón, lo que lo convierte en una opción más ecológica. Es suave al tacto, comparable con la seda, y esta característica contribuye a que sea antibacteriano y altamente absorbente de la humedad, incluso más que el algodón.

"Es una tela que da gusto llevar y es respetuosa con el medio ambiente. Me topé con este tejido en Asunción a finales del año pasado, y marcó un antes y un después en la propuesta de la marca. Siempre estoy buscando telas frescas y cómodas que se adapten a nuestro clima. El Tencel es perfecto porque no se arruga y aporta un nivel de frescura incomparable", comentó Filártiga.

La propuesta de Mar no se limita a un segmento específico, sino que abarca un rango amplio de edades, desde adolescentes hasta adultas mayores. Las prendas están diseñadas para adaptarse a todo tipo de cuerpo, priorizando la comodidad y la frescura sin comprometer el estilo.

“Mis prendas no están diseñadas para ajustarse al cuerpo. Busco que sean sueltas, cómodas y que brinden una sensación de libertad. Al mismo tiempo, siempre me aseguro de que mantengan un look actual”, explicó Filártiga.

Aunque el costo del Tencel es ligeramente superior al de otras telas como el algodón, la diferencia no es significativa. Según Filártiga, el valor que aporta en términos de calidad, comodidad y sostenibilidad compensa con creces esa diferencia.

Mar ofrece kimonos, prendas para yoga, vestidos y pantalones. Por otro lado, también trabaja con artesanas de San Miguel, reconocidas por la elaboración de ponchos. Estas artesanas producen lana rústica a partir de un proceso completamente artesanal, desde la obtención de la lana hasta el tejido final, ya sea en telar o con agujas.

Mar cuenta con un espacio propio en el Paseo Miraflores, ubicado sobre Julio Correa casi Molas López, en Asunción. La tienda está diseñada para ofrecer una experiencia completa: en la planta baja alberga la colección actual, con un diseño moderno y cálido que refleja la esencia de la marca; mientras que en el piso superior funciona un outlet de colecciones anteriores, con descuentos que van del 20% al 80%.

"Antes estábamos en una tienda multimarca con solo dos percheros. Con el tiempo, el espacio nos quedó chico y decidimos dar el salto hacia nuestra propia tienda. Ahora podemos mostrar toda nuestra colección y brindar una mejor experiencia a nuestras clientas", señaló Filártiga.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.