Organitec: “Si queremos tener un mundo sostenible tenemos que ofrecer insumos sostenibles”

(Por CDT) Las tres líneas de Organitec combinan material orgánico con minerales para fabricar fertilizantes, un producto que pasa por un proceso de compostaje, la primera etapa de la sustentabilidad enmarcada en la filosofía de la economía circular, acorde a las necesidades del país y a la demanda de un mundo más amigable con el medioambiente.

Organitec es una empresa que surgió con el crecimiento de Nutrihuevos, la marca que comercializa Las Tacuaras. “Cuando la producción crece, también lo hace el estiércol de gallina, la gallinaza, y cuando la escala es tan alta, eso se vuelve algo difícil de movilizar”, señaló Édgar Olmedo, gerente administrativo de la planta de producción de fertilizantes, ubicada en Villeta. 

Antes la gallinaza de Las Tacuaras era pasada por un proceso de compostaje y se vendía, hasta que hace aproximadamente cinco años se habilitó una planta de fertilizantes para darle un valor agregado al estiércol incorporándole minerales. Y la asociación con Sustenlab SA dio origen a Organitec.

“Hoy día, estamos vendiendo al mercado un mineral orgánico compuesto. No le llamamos fertilizante sino un producto sustentable, que pasa por un proceso de compostaje, por un reciclaje industrial, que es la primera etapa de la sustentabilidad enmarcada en la economía circular”, añadió.

Son casi 10 toneladas de gallinaza que entra a un sistema de compostaje en Nutrihuevos. De ahí, casi diariamente se recoge de 30 a 40 a toneladas de productos compostados que luego forman parte de los insumos.

Valor agregado
El compostaje se asocia con productos minerales para generar más valor y así conformar la línea de fertilizantes OGC, optimizaciones en granulación compuesta, un fertilizante NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) en granos.

Todo está contenido en un solo grano, una aclaración importante, porque generalmente más del 95% de las mezclas que se venden en Paraguay son NPK, pero cada uno de los elementos está aislado por su lado.

“Esta es una característica importante que le da una cualidad superior a nuestro producto. Tratamos de ser la opción más sustentable de los commodities y tener ese enfoque de agregarle un valor especial”, refirió el gerente.

Después de comenzar con ese producto, la empresa se fue diversificando y agregó otras dos líneas. La primera de ellas es la OGC Organic, que pretende ser un elemento que ayude a las azucareras a tener una opción de fertilizante.

La otra es una mezcla correctiva en polvo, MCP, que busca tener un impacto en uno de los talones de Aquiles más importantes que tiene Paraguay que es la corrección de la estructura de suelo a través de un producto que tiene no solo gallinaza sino también adición de calcáreos y otros minerales, como potasio y fósforo.

“Esos son elementos que están faltando, porque al utilizar tan intensivamente los suelos en Paraguay la productividad se redujo. Más del 90% de nuestros suelos requieren una corrección. MCP está empezando a tomar fuerza porque al principio la gente cree que solo necesita NPK para la producción y después se dan cuenta de que sus resultados siguen siendo iguales o menores y que hay que trabajar por el conjunto, que significa dar sostenibilidad”, explicó Olmedo.

Al ser MCP un fertilizante que no solo contiene NPK sino también calcio, magnesio, azufre y gallinaza, produce la liberación y la promoción de los microorganismos en el suelo, por ser un producto relacionado con la materia orgánica.

“Vendemos sostenibilidad y ese es nuestro valor agregado y en todas las acciones que tomamos buscamos mantener esa visión, ese enfoque de que si queremos tener un mundo sostenible tenemos que darle insumos sostenibles, eso es lo que representamos en Organitec”, sostuvo Olmedo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.