Palo y a la bolsa: Cuatro empresas eco friendly que elaboran empaques biodegradables

La nueva tendencia en empaques se está volviendo eco friendly y, en su mayoría, las grandes empresas están optando por bolsas biodegradables y reutilizables, transformándose en una alternativa innovadora en el mercado. De manera a evitar la contaminación, las bolsas ecológicas son una elección perfecta para proteger el medioambiente.

En Paraguay existen varios emprendimientos que se dedican a la confección de estos productos. En esta ocasión presentamos a cuatro de ellas.

Madre mejores empaques  

Con el propósito de aportar soluciones a través de alternativas de mejores empaques Madre Mejores Empaques fabrican a base de bioplástico, dando opciones a la problemática de basura plástica de un solo uso y el alto nivel de basura orgánica en vertederos. Los productos de Madre son fabricados con un material llamado bioplástico, de origen europeo, producido a partir de materias primas de fuentes renovables tales como almidones y aceites vegetales.

La marca impulsa a separar la basura y su correcta disposición, pues la tecnología de sus productos permite que los mismos puedan ser desechados junto con los desperdicios orgánicos y así biodegradarse y compostarse, reintegrándose a la tierra en 90 a 180 días.

El producto final del proceso de compostaje es el compost o abono orgánico, que nutre el suelo a través de la recuperación de los nutrientes de la basura orgánica, llevándola de vuelta al ciclo natural. De esta forma Madre aporta a la reducción de la basura no solo plástica sino también orgánica en vertederos, que hoy en Paraguay representa el 70%.

Vosa Paraguay

Es una empresa que brinda una alternativa sostenible y es amigable con el medio ambiente. Vosa Paraguay fabrica bolsas elaboradas de material reutilizable, confeccionadas a partir de lienzo, y son menos contaminantes. La tienda ofrece bolsos para supermercados, cumpleaños infantiles, y en especial va dirigido al segmento femenino. El objetivo de Vosa Paraguay es generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, de forma a dejar un lugar habitable para las generaciones futuras.

Bolsa Bio  

Es un emprendimiento de Bio Packaging que produce bolsas plásticas biodegradables, como alternativa ideal de bolsas tradicionales debido a su impermeabilidad y resistencia. Es especial para empresas que buscan reducir su huella ambiental y generar conciencia entre los clientes. Son bolsas elaboradas con almidón de maíz, que una vez desechadas tardan unos 180 días en degradarse, incluso en menor tiempo si están en un medio húmedo.

Las mismas se convierten luego en abono orgánico. Son aptas para alimentos, se pueden freezar y sellar para cerrar. Vienen en presentaciones de manija riñón o tipo camiseta en la medida 40x50. Las bolsas pueden ser hechas a medida por un mínimo de 4.000 unidades (mínimo 15 cm por cualquiera de sus lados). Son de 35 micrones, pero pueden hacerse con un micronaje mayor.

Vosa Pyrusu

Vosa Pyrusu elabora bolsas ecológicas hechas por manos artesanales, inspirada en encontrar una forma de cuidar el medioambiente, reemplazando el uso de plástico y evitando que los mismos vayan a parar a lugares donde afecta a la vida de los animales. Además, duran mucho más que otras, y con su utilización apoyan a la mano de obra paraguaya. Las bolsas están hechas de macramé y se pueden lavar las veces que uno quiera. Disponen de bolsas para portar celulares, porta planteras, basurero para el automóvil, bolsas para súper o bien para el uso diario. 

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.