Paraguay impulsa la lucha contra el hambre: rescatan 127.680 kg de alimentos en 2023

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, Capasu, como un actor clave en la cadena alimentaria que conecta a productores y consumidores, destaca la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y hacer un llamado a la acción colectiva sobre este desafío global.

En un esfuerzo por abordar uno de los mayores desafíos globales, Paul Grimm, directivo de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y gerente de Relaciones Públicas e Institucionales de los supermercados Casa Rica y Areté, participó del Seminario Internacional ODS2 Hambre Cero: Hacia Sistemas Sostenibles, una mirada hacia las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA).

Organizado en colaboración con la FAO y el Ministerio de Desarrollo Social, este evento se centró en la urgente necesidad de combatir el desperdicio alimentario y promover políticas para garantizar sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.

Durante su intervención, Grimm abordó una realidad alarmante: cada año, toneladas de alimentos en buen estado son desechadas mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o desperdician, lo que representa no solo una crisis ética y social, sino también un problema medioambiental que agrava el cambio climático. 

Lucha contra el desperdicio

Grimm enfatizó el compromiso del sector supermercadista paraguayo, en particular de algunos supermercados asociados a Capasu, que han implementado programas de aprovechamiento de alimentos. Estas iniciativas permiten que los productos que ya no pueden ser comercializados, pero aún son aptos para el consumo, se donen a organizaciones no gubernamentales que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad.

En 2023, los programas de reaprovechamiento de alimentos de Casa Rica y Areté lograron rescatar 127.680 kilos de alimentos, permitiendo alimentar y nutrir a 652 personas durante todo el año en seis hogares e instituciones. De esta forma, se pudo mejorar la calidad de vida a través de la apropiada alimentación a niñas, niños, personas de la tercera edad y personas en situación de calle.

Grimm subrayó que esta es una de las acciones más visibles y efectivas en la lucha contra el hambre en Paraguay, destacando el impacto directo de estas donaciones en comunidades que enfrentan inseguridad alimentaria, además desctacó la importancia de las alianzas para lograr los objetivos trazados.

Sinergia público-privada

Uno de los puntos centrales de la intervención de Paul Grimm fue la necesidad de alianzas público-privadas. "Para enfrentar el problema del desperdicio de alimentos a gran escala, necesitamos el apoyo tanto del sector privado como del público", afirmó. "Desde el sector, abogamos por incentivos fiscales que promuevan la donación de alimentos y políticas que faciliten la implementación de estos programas".

Grimm destacó la Ley 6601/2021, que regula la donación de alimentos en Paraguay, el cual es un avance importante. Sin embargo, señaló que es necesario seguir ampliando el marco regulatorio para incluir incentivos que impulsen a más empresas a participar en estas iniciativas, lo que a largo plazo ayudará a crear un sistema alimentario más equitativo y sostenible.

Conciencia social y empresarial

Más allá de los esfuerzos empresariales, Grimm también hizo un llamado a la concienciación ciudadana. "Los supermercados cumplen el rol de facilitadores, pero el cambio real vendrá cuando todos como sociedad comprendamos que el desperdicio de alimentos no es una opción. Debemos repensar cómo consumimos y qué hacemos con los alimentos que no utilizamos".

En este sentido, programas como los implementados en Casa Rica y Areté, al igual que en Superseis, Stock, Delimarket y otros asociados a la Capasu, buscan no solo mitigar las pérdidas, sino también generar una cultura de responsabilidad alimentaria en la que empresas y ciudadanos trabajen juntos para maximizar el uso de los recursos.

El futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay

Para Grimm, el futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay pasa por la expansión de estos programas, la creación de nuevos incentivos y la colaboración entre actores públicos y privados. "Si bien tenemos avances, todavía queda mucho por hacer. El objetivo de Hambre Cero es alcanzable, pero requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores", afirmó.

La visión de Capasu y sus asociados es clara: seguir liderando iniciativas que no solo reduzcan el desperdicio, sino que aseguren que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan, creando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Prueba de ello es también la adhesión a la Colecta Nacional de Alimentos desde hace 20 años, cuya edición más reciente se celebró a inicios de octubre bajo la organización del Banco Nacional de Alimentos Paraguay.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.