Paraguay impulsa la lucha contra el hambre: rescatan 127.680 kg de alimentos en 2023

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, Capasu, como un actor clave en la cadena alimentaria que conecta a productores y consumidores, destaca la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y hacer un llamado a la acción colectiva sobre este desafío global.

En un esfuerzo por abordar uno de los mayores desafíos globales, Paul Grimm, directivo de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y gerente de Relaciones Públicas e Institucionales de los supermercados Casa Rica y Areté, participó del Seminario Internacional ODS2 Hambre Cero: Hacia Sistemas Sostenibles, una mirada hacia las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA).

Organizado en colaboración con la FAO y el Ministerio de Desarrollo Social, este evento se centró en la urgente necesidad de combatir el desperdicio alimentario y promover políticas para garantizar sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.

Durante su intervención, Grimm abordó una realidad alarmante: cada año, toneladas de alimentos en buen estado son desechadas mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o desperdician, lo que representa no solo una crisis ética y social, sino también un problema medioambiental que agrava el cambio climático. 

Lucha contra el desperdicio

Grimm enfatizó el compromiso del sector supermercadista paraguayo, en particular de algunos supermercados asociados a Capasu, que han implementado programas de aprovechamiento de alimentos. Estas iniciativas permiten que los productos que ya no pueden ser comercializados, pero aún son aptos para el consumo, se donen a organizaciones no gubernamentales que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad.

En 2023, los programas de reaprovechamiento de alimentos de Casa Rica y Areté lograron rescatar 127.680 kilos de alimentos, permitiendo alimentar y nutrir a 652 personas durante todo el año en seis hogares e instituciones. De esta forma, se pudo mejorar la calidad de vida a través de la apropiada alimentación a niñas, niños, personas de la tercera edad y personas en situación de calle.

Grimm subrayó que esta es una de las acciones más visibles y efectivas en la lucha contra el hambre en Paraguay, destacando el impacto directo de estas donaciones en comunidades que enfrentan inseguridad alimentaria, además desctacó la importancia de las alianzas para lograr los objetivos trazados.

Sinergia público-privada

Uno de los puntos centrales de la intervención de Paul Grimm fue la necesidad de alianzas público-privadas. "Para enfrentar el problema del desperdicio de alimentos a gran escala, necesitamos el apoyo tanto del sector privado como del público", afirmó. "Desde el sector, abogamos por incentivos fiscales que promuevan la donación de alimentos y políticas que faciliten la implementación de estos programas".

Grimm destacó la Ley 6601/2021, que regula la donación de alimentos en Paraguay, el cual es un avance importante. Sin embargo, señaló que es necesario seguir ampliando el marco regulatorio para incluir incentivos que impulsen a más empresas a participar en estas iniciativas, lo que a largo plazo ayudará a crear un sistema alimentario más equitativo y sostenible.

Conciencia social y empresarial

Más allá de los esfuerzos empresariales, Grimm también hizo un llamado a la concienciación ciudadana. "Los supermercados cumplen el rol de facilitadores, pero el cambio real vendrá cuando todos como sociedad comprendamos que el desperdicio de alimentos no es una opción. Debemos repensar cómo consumimos y qué hacemos con los alimentos que no utilizamos".

En este sentido, programas como los implementados en Casa Rica y Areté, al igual que en Superseis, Stock, Delimarket y otros asociados a la Capasu, buscan no solo mitigar las pérdidas, sino también generar una cultura de responsabilidad alimentaria en la que empresas y ciudadanos trabajen juntos para maximizar el uso de los recursos.

El futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay

Para Grimm, el futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay pasa por la expansión de estos programas, la creación de nuevos incentivos y la colaboración entre actores públicos y privados. "Si bien tenemos avances, todavía queda mucho por hacer. El objetivo de Hambre Cero es alcanzable, pero requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores", afirmó.

La visión de Capasu y sus asociados es clara: seguir liderando iniciativas que no solo reduzcan el desperdicio, sino que aseguren que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan, creando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Prueba de ello es también la adhesión a la Colecta Nacional de Alimentos desde hace 20 años, cuya edición más reciente se celebró a inicios de octubre bajo la organización del Banco Nacional de Alimentos Paraguay.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.