Paraguay + Verde: proyecto que busca reinvertir US$ 50 millones en reducción de gases

Paraguay + Verde, que busca contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal, realizó la primera reunión de la Junta Directiva del Proyecto, donde quedó aprobado el Plan Operativo Anual 2022 del Proyecto Paraguay + Verde.

 

Entre los puntos destacados como avances resaltaron los desembolsos de fondos a las agencias implementadoras, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la puesta en marcha de un proceso participativo de autoselección de representantes de pueblos indígenas en la Junta Directiva; la realización del Taller de Arranque del Proyecto; y la definición de la identidad y líneas gráficas, en consulta con actores de relevancia.

Luego de recibir US$ 50 millones del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), por reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2015 y 2017, Paraguay emprende acciones para reinvertir ese dinero en generar nuevas reducciones de gases provenientes del sector forestal. Paraguay + Verde es la iniciativa que busca alcanzar ebste objetivo por medio de la ejecución de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible y de hacerla operativa, y capitalizar el Fondo para el Cambio Climático.

El proyecto Paraguay + Verde tiene un gran potencial de cambio, que pretende marcar un antes y después en la política ambiental permitiendo la creación de círculos virtuosos mediante la disminución de la deforestación y la posibilidad de acceder a nuevos fondos. Asimismo, busca lograr que las comunidades en situación de vulnerabilidad y las familias de la agricultura familiar campesina accedan a los beneficios que generan los servicios ambientales.

Durante la sesión las autoridades resaltaron que el proyecto es importante porque representa el rol que tiene el productor en la propuesta. En cuanto al trabajo en el área del ordenamiento territorial que se llevará a cabo, enfatizaron que con esta iniciativa se abren posibilidades para que más municipios cuenten con planes de ordenamiento territorial vinculados al cuidado del medioambiente.

Por su parte, representantes de los pueblos indígenas expresaron que se trata de un desafío, pero que el objetivo es contribuir al bien común para que los que conforman la junta tengan el entendimiento para llevar adelante la tarea que los convoca.

En representación de la Mesa REDD+, Oscar Rodas comentó que la instancia que representa se constituye en un espacio técnico dispuesto a acompañar la implementación poniendo a disposición el acervo y los conocimientos de sus miembros, teniendo en cuenta que los bosques, además de ser recursos naturales, “son espacios de vida”.

En ese contexto, el Oficial de Programa del Pnuma, Agustín Matteri, puntualizó que el planteamiento es el diseño de una gobernanza participativa y democrática, donde instalar el nuevo paradigma de las salvaguardas sociales y ambientales es una verdadera oportunidad.

Finalmente enfatizaron en que Paraguay + Verde es un proyecto en el que “todos suman fuerzas”, y en el que se refleja el alto compromiso político de las instituciones.

La Junta Directiva de Paraguay + Verde es la mayor instancia de gobernanza del Proyecto y está integrada por el Mades y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en carácter de Presidente y Vicepresidente respectivamente, así como por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), el Infona y representantes de pueblos indígenas y de la Mesa REDD+ del Consejo Nacional de Cambio de Cambio Climático (CNCC) como miembros plenos.  

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.