Pioneiro Ecometales produce más de 15 toneladas diarias de plomo reciclando baterías

La empresa brasileña Pioneiro Ecometales planea procesar mensualmente 1.000 toneladas de chatarra de baterías. La firma montó una sucursal en Colonia Yguazú, Alto Paraná, en el 2019 con la inauguración de una planta en la que activa en el segmento metalúrgico y de reciclaje de baterías de plomo-ácido.
 

Vinicius Ferreira, director general de Pioneiro Ecometales en Paraguay.

La compañía pertenece a “un grupo de empresas que desde hace más de tres décadas fortalece su marca en Brasil y viene ganando terreno en los países de América Latina”, según el director general en Paraguay, Vinicius Ferreira.

Y no es lo único que esta firma de economía circular reutiliza para producir más de 15 toneladas diarias de plomo, con lo que brinda empleo a unas 30 personas, sino que también los insumos de la fábrica se obtienen a partir del carbón de cubiertas recicladas y virutas de acero, un desperdicio abundante de las tornerías y empresas siderúrgicas.

También reutilizan aceite de motor, y para que nada se desperdicie, el plástico de las baterías viejas es también exportado y reutilizado como materia prima para la fabricación de nuevas cubiertas de baterías.

El director de la firma de capital brasileño afirmó que “Paraguay es un país de muchas oportunidades, que tiene mucho potencial en términos de sostenibilidad y medioambiente; y creemos firmemente en este futuro prometedor”.

Sin embargo, reconoció que aún falta “cambiar hábitos y cultura, para que juntos podamos crecer”. Esto último con relación a las empresas clandestinas y al contrabando, tanto de baterías como de chatarra, hacia Brasil.

El Grupo Pioneiro al que pertenece Pioneiro Ecometales está compuesto por: Baterías Pioneiro (fabricante de acumuladores eléctricos de plomo-ácido para vehículos automotores, motocicletas y equipos que requieran baterías estacionarias), Pioneiro Pyrolysis (recicladora de llantas de desecho para obtener fuel oil), Pioneiro Exhausts (fábrica de sistemas de escape para vehículos de línea ligera e intermedia), Dos Alpes Alimentos (industria de alimentos), y Pioneiro Distribuidoras (centros de distribución de baterías ubicados en 16 estados brasileños, y con una unidad en Paraguay).

Con la creación de esta empresa, Pioneiro asegura la calidad de la materia primera para las baterías producidas por Baterías Pioneiro que están certificados y probados en Brasil por la ISO 9001, enfocada en los procesos de producción, y por la ISO 14001, dirigida al medio ambiente y sus impactos; además de esto, lograron “reciclar, reutilizar y generar nuevas oportunidades e ingresos, con un enfoque de autosuficiencia”, según afirmaciones de su director en Paraguay.

Para el 2022, la recicladora pretende aumentar su operatividad “al 60% o más de nuestra capacidad de producción, procesando aproximadamente 1.000 toneladas de chatarra de batería por mes”, reveló Ferreira.

Dijo asimismo que “con una esencia fuertemente enfocada en la sustentabilidad, percibimos un gran potencial de evolución en lo que se refiere al tema ambiental y los pilares de la sustentabilidad misma”. Hizo énfasis en que la inversión estatal, las políticas públicas y los incentivos son puntos claves a desarrollar para ir avanzando en materia sustentable.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.