Programa local de reciclaje de Nestlé convertirá las cápsulas de café en madera plástica

Nestlé Paraguay presentó su programa de reciclaje de cápsulas Dolce Gusto que están hechas en un 100% de materiales reutilizables y reciclables para cuidar el medio. De esta forma, la marca apunta a obtener la huella de carbono y generar una economía circular. 

“Estamos muy contentos de poder decir que este sistema de reciclado ya es una realidad, por tanto, nuestros consumidores de Nescafé Dolce Gusto, más que nunca van a poder disfrutar con gusto al saber que las cápsulas, posteriormente serán reutilizadas. Nuestro compromiso no solo se centra en encontrar nuevas y creativas maneras de disfrutar el café; se trata de garantizar las condiciones que permitan construir un futuro sustentable, afirmó Lizzie Kennedy, gerente general de Nestlé Paraguay.

El tipo de plástico con el que está hecho la cápsula es la poliolefina, un tipo que no se recicla en el país. Pero mediante una alianza con REDciclaje pudieron desarrollar en conjunto esta idea. Dicha empresa es quien les está haciendo el servicio del reciclado y hoy en día es partner en este proyecto.

La máquina creada localmente separa los materiales de las cápsulas, tritura y procesa toda la materia prima, convirtiéndolas en madera plástica, la cual podrá utilizarse para crear cestos, sillas, pisos, entre otros. “La máquina separa por un lado, el plástico y, por otro lado, el residuo orgánico que queda, ya sea el café o la leche, y por otra parte todo lo que queda del aluminio”, refirió Bibiana Vera, consumer marketing manager de Nestlé. 

“Estamos muy felices de haber lanzado este proyecto que es -Disfrutá con Dolce, Reciclá con Gusto-, que va a permitir recuperar las cápsulas post consumo que para ser reutilizada es transformada en madera plástica, lo cual hasta ahora no se hacía en el país. Nosotros sabemos que serán más grandes los consumidores que van a disfrutar de un buen café”, indicó.

Sostuvo además que, desde la marca sienten la preocupación de cómo impactan finalmente en el medio ambiente. Es por eso que, por años vienen trabajando en este proyecto de reciclaje y uno de los grandes desafíos en el país es poder darles otro uso a esas cápsulas respondiendo a un objetivo de sustentabilidad que están impulsando a nivel global y también desde Nestlé como marca madre. 

Por otra parte, Vera manifestó que Nestlé tiene como meta que para el 2025 todos sus envases sean reciclables a nivel global. “Estamos comprometidos a buscar la mejora continua, como bandera tenemos la presentación de productos que sean de la preferencia del consumidor, pero protegiendo los recursos para las generaciones futuras que finalmente es el camino que estamos transitando hoy en día”, agregó.

El programa de reciclaje se dirige al consumidor final y para ello disponen de puntos de acopio donde el cliente puede llevar sus cápsulas luego de haber hecho los pasos previos para garantizar el reciclado: Escurrir, se debe hacer un pequeño corte en la tapa de las cápsulas y dejar escurrir lo máximo posible hasta eliminar el exceso de agua que queda en el interior; Separar, colocar las cápsulas bien escurridas en una bolsa; Entregar, una vez llena la bolsa, depositarla en el contenedor de los centros de acopio habilitados, que estarán debidamente identificados.

Lugares de acopio  

A partir de agosto se habilitarán varios sitios de acopio en donde los clientes podrán acercar y depositar sus cápsulas en los contenedores, especialmente preparados para este fin. Los lugares habilitados en esta primera etapa están concentrados en Asunción como Nescafé Coffee House (Shopping del Sol), Casa Rica España (España casi Dr. Bestard), Casa Rica Molas López (Molas López y Jasy), Casa Rica Los Laureles (Facundo Machain esq. RI 6). Además, en las compras hechas vía el Shop Nestlé https://shop.nestle.com.py/, los consumidores podrán entregar sus cápsulas al momento de recibir sus pedidos.

Actualmente existen cinco puntos, pero el objetivo es extender esto a la mayor cantidad posible. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.