Proyecto ERPY pretende convertir automóviles pequeños de combustión interna en 100% eléctricos

El proyecto Energías Renovables del Paraguay (ERPY) es ambientalista, porque fomenta y aporta a la disminución de la generación de CO2 y apunta a dejar de depender del combustible fósil. Con esta propuesta de cambio, el proyectista Francisco González sostiene que el futuro estará más libre de contaminación ambiental, menos explotación forestal y se podrá disfrutar de una mejor vida en nuestro planeta.

 

El proyecto ERPY consiste en un servicio integral de conversión, del tipo llave en mano, de vehículos de combustión interna de pequeño porte a 100% eléctricos. Fue creado como proyecto ambiental el año pasado y lo compone un equipo multidisciplinario.

 González compartió datos relacionados a Paraguay y dijo que, en la actualidad, se tienen registrados más de 1 millón de vehículos entre automóviles y camionetas, según la Dirección del Registro de Automotores. Esto representa un problema desde el punto de vista de contaminación ambiental, por el CO2 o dióxido de carbono, que emiten diariamente estos vehículos.

 ERPY incluye a González -ingeniero mecatrónico y cursando una maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible, Energías Renovables y Eficiencia Energética-, un ingeniero mecánico, una licenciada en administración de empresas y una analista de sistemas.

 “Apuntamos a la disminución del uso de combustibles de origen fósil para los vehículos de pequeño porte, en una primera etapa. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Paraguay es el primer país en el mundo en tener energía eléctrica 100% renovables. Sin embargo, cuando nos fijamos en el balance total, podemos observar que la energía eléctrica, desde el punto de vista del consumo final, representa solamente el 17%”, refirió el proyectista.

 Agregó que el mayor porcentaje de la energía utilizada proviene de los derivados del petróleo y de la biomasa. “Si focalizamos nuestro análisis en el uso de los combustibles, según los datos del Mades, vemos que el mayor uso se da con fines de transporte, con el 89%. En la industria es apenas del 3,7%, por lo cual consideramos necesario enfocar todos nuestros esfuerzos en la reducción de derivados del petróleo para transportes, aprovechando la energía eléctrica limpia disponible”, dijo González.

 Explicó que busca una reducción en la generación de contaminación ambiental y también un mayor aprovechamiento de nuestra energía eléctrica limpia nacional. “Al convertir vehículos de pequeño porte a 100% eléctricos, dejan de emitir CO2. Actualmente, se tiene la barrera del altísimo costo de comprarse un 0 km eléctrico. Y es ahí donde aparece ERPY; para poder lograr esto, nos apoyamos en la experiencia que ya se tiene en esto a nivel mundial, solamente en Sudamérica ya se tienen miles de autos convertidos a 100% eléctricos”, sostuvo el profesional.

 Respecto al trabajo de electrificación, González planteó que la solución propuesta es la conversión del parque automotor de pequeño porte (vehículos de menos de 1500kg), que utilicen motor a combustión, de manera a dejarlos 100% eléctricos.

 “El proceso de conversión consiste en sacar el motor a combustión, reemplazándolo por un motor eléctrico, con toda su electrónica y mecánica original. Se pretende dar una segunda vida de uso a los vehículos disponibles en el país, con una autonomía a medida de la necesidad del cliente, ya que nosotros montaremos el banco de baterías de litio”, propuso González.

 Comentó además que ya elaboraron el plan de inversión, con un flujo de caja proyectado y análisis del mercado. Manifestó que se encuentran en la búsqueda de inversores que aporten unos US$ 100.000 para llevar adelante el proyecto y agregó que, si existen interesados en hacerlo, pueden contactar al (0991) 856-587.

 González afirmó que en nuestro mercado no se tienen todavía vehículos transformados que estén a la venta; sin embargo, con relación al costo de conversión, dijo que un auto que consume 12 litros por cada 100 km, se gastan G. 2.300.000 mensualmente en combustible. Con electricidad el gasto se reduciría a G. 150.000 mensuales.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.