Sancor Seguros Paraguay, donde las trabajadoras representan el 50% de la fuerza laboral

Sancor Seguros incluyó entre sus ejes los principios para el empoderamiento de las mujeres, y reveló que ellas constituyen el 50,47% de sus recursos humanos.
 

Es indispensable llevar adelante una gestión responsable del negocio, afirmó Carlos Jaitzman, gerente general de Sancor Seguros, en el marco de la presentación de su cuarto reporte de sustentabilidad 2020-2021.

La aseguradora pretende impactar en cuatro ejes: en lo económico, en lo ambiental, en lo social, y en lo transversal, los que considera como de mayor influencia e importancia según su actividad. Estos son los relacionados a la ética y la transparencia, a la atención de calidad a los asegurados, y a la transparencia y la claridad en la comunicación con los mismos.

Por otro lado están la seguridad y la salud de los empleados, la conciliación laboral, personal y familiar, la prevención del fraude y del lavado de activos, y la ciberseguridad, según citó Jaitzman en el mencionado reporte.

La empresa se basó en la iniciativa de Reporte Global (GRI) para la elaboración de este documento, reflejando la evolución y comparabilidad en el tiempo de su triple desempeño: económico, social y ambiental. Además, es el cuarto año consecutivo en que utilizó la norma ISO 26000 como guía para integrar la responsabilidad social en sus valores y prácticas.

La compañía aseguró que este nuevo reporte (que es una comunicación de progresos) es el resultado de su compromiso con los 10 principios del Pacto Global de Naciones Unidas, con la agenda Global 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e incluye también a los principios para el empoderamiento de las mujeres.

Sobre esto último, el reporte reveló que el 49,53% de empleados son hombres, y el 50,47% son mujeres, que el 41% de estas mujeres ocupan puestos de encargadas (mandos medios,  puestos gerenciales), y que no hay discriminación por género en lo que respecta a salario base -total y medio- en cada categoría de empleo.

Las capacitaciones son otro de los puntos que resaltan en cuanto a impacto social, los que se completan con el respeto de las normas relacionadas a permisos de maternidad, paternidad y lactancia. En cuanto a su impacto ambiental, citan a la utilización de hojas resma de fibra de caña de azúcar como una de las medidas paliativas y al ahorro de 120 kg. de consumo en impresiones y papel.

En cuanto al impacto económico, la firma brindó apoyo con G. 20.527.000 otorgados a través de nueve becas, y G. 8.036.160.227 de valor económico directo distribuido, lo que significa beneficios al país.

La automatización robótica permitió mejoras en la productividad y la reducción de 500 horas/hombre en los procesos. A esto también contribuyó la implementación de cotizadores online para agentes y clientes.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.