Zianna: una opción de consumo consciente de moda infantil (que le da pelea a la moda rápida)

Zianna una opción de moda infantil sostenible que promueve el consumo consciente, ofreciendo prendas atemporales que buscan “devolverle la ternura a la vestimenta de nuestras niñas con prendas clásicas, de calidad, y que puedan ser heredadas de generación en generación”, según su propietaria Silvana Silvero Troche. Además de esto, el objetivo de este emprendimiento es luchar contra los efectos negativos que produce la moda rápida.


 

Esta marca, que cuenta con un showroom en Luque, nació luego de que Silvero buscara “algo único para vestir a mi hija, que fuera cómodo, elegante y con un aspecto clásico atemporal y un toque moderno”. También la inspiró el nacimiento de su hija, con la que también nació uno de sus objetivos, el de “procurar que el entorno que le dejo sea el mejor posible”.

Y estar a la moda tiene un alto costo para el medioambiente. De acuerdo con la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo gracias al modelo dominante, el de la moda rápida, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente.

La moda rápida es el mayor obstáculo para la sostenibilidad, dijo la ambientalista británica Elle L a Noticias de la ONU. A partir de esto, “vi la necesidad de desarrollar un proceso de producción en armonía con el medioambiente, y dentro de nuestras prácticas, ya desde el diseño pensamos en la utilización de materia prima de manera eficiente para reducir al máximo los residuos”, expresó.

Procesos con certificación IMO Standards
Zianna cuenta con el sello de moda sostenible ya que el 90% de sus tejidos son 100% algodón, y son producidas con procesos que cuentan con certificación de IMO Standards. Esta última garantiza que se utilizan químicos y colorantes amigables con el medioambiente. “Utilizamos proveedores nacionales, dando preferencia a empresas con propósito, o empresas que generan un impacto social y ambiental positivo”, explicó Silvero.

Entre sus iniciativas ambientales se encuentra además “la alianza estratégica con A todo Pulmón con el que fomentamos la plantación de árboles en nuestro país”. Otra de las innovaciones de la marca es la línea #zerowaste “donde rescatamos residuos y desarrollamos nuevos productos a partir de estos”, comentó la propietaria, además de ser parte de la campaña Vestí Paraguay, una plataforma que reúne a marcas nacionales bajo un mismo objetivo.

Vestidos de edición limitada bordados a mano
La principal característica de los vestidos de Zianna, que en el 2021 triplicó sus ventas, es el trabajo artesanal, desde el bordado hasta los acabados, y que son de edición limitada, con lo que garantizan cierto grado de exclusividad. Para el 2022 proyectan “desarrollar los mercados internacionales (Inglaterra y México) a los que ya enviamos muestras”, según la emprendedora, además de abrir una tienda en Ciudad del Este.

Para finalizar, Silvero afirmó que “en Paraguay los clientes dan cada vez más importancia a la sostenibilidad (…) y prefieren este nuevo modelo más social y ambientalmente responsable”. Los interesados en conocer más de la marca pueden contactar visitar su cuenta en Instagram: @zianna_py, contactar vía whatsapp al (0984) 533-644 y al (0981) 728-995, o a ziannapy@gmail.com.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.