Zianna: una opción de consumo consciente de moda infantil (que le da pelea a la moda rápida)

Zianna una opción de moda infantil sostenible que promueve el consumo consciente, ofreciendo prendas atemporales que buscan “devolverle la ternura a la vestimenta de nuestras niñas con prendas clásicas, de calidad, y que puedan ser heredadas de generación en generación”, según su propietaria Silvana Silvero Troche. Además de esto, el objetivo de este emprendimiento es luchar contra los efectos negativos que produce la moda rápida.


 

Esta marca, que cuenta con un showroom en Luque, nació luego de que Silvero buscara “algo único para vestir a mi hija, que fuera cómodo, elegante y con un aspecto clásico atemporal y un toque moderno”. También la inspiró el nacimiento de su hija, con la que también nació uno de sus objetivos, el de “procurar que el entorno que le dejo sea el mejor posible”.

Y estar a la moda tiene un alto costo para el medioambiente. De acuerdo con la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo gracias al modelo dominante, el de la moda rápida, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente.

La moda rápida es el mayor obstáculo para la sostenibilidad, dijo la ambientalista británica Elle L a Noticias de la ONU. A partir de esto, “vi la necesidad de desarrollar un proceso de producción en armonía con el medioambiente, y dentro de nuestras prácticas, ya desde el diseño pensamos en la utilización de materia prima de manera eficiente para reducir al máximo los residuos”, expresó.

Procesos con certificación IMO Standards
Zianna cuenta con el sello de moda sostenible ya que el 90% de sus tejidos son 100% algodón, y son producidas con procesos que cuentan con certificación de IMO Standards. Esta última garantiza que se utilizan químicos y colorantes amigables con el medioambiente. “Utilizamos proveedores nacionales, dando preferencia a empresas con propósito, o empresas que generan un impacto social y ambiental positivo”, explicó Silvero.

Entre sus iniciativas ambientales se encuentra además “la alianza estratégica con A todo Pulmón con el que fomentamos la plantación de árboles en nuestro país”. Otra de las innovaciones de la marca es la línea #zerowaste “donde rescatamos residuos y desarrollamos nuevos productos a partir de estos”, comentó la propietaria, además de ser parte de la campaña Vestí Paraguay, una plataforma que reúne a marcas nacionales bajo un mismo objetivo.

Vestidos de edición limitada bordados a mano
La principal característica de los vestidos de Zianna, que en el 2021 triplicó sus ventas, es el trabajo artesanal, desde el bordado hasta los acabados, y que son de edición limitada, con lo que garantizan cierto grado de exclusividad. Para el 2022 proyectan “desarrollar los mercados internacionales (Inglaterra y México) a los que ya enviamos muestras”, según la emprendedora, además de abrir una tienda en Ciudad del Este.

Para finalizar, Silvero afirmó que “en Paraguay los clientes dan cada vez más importancia a la sostenibilidad (…) y prefieren este nuevo modelo más social y ambientalmente responsable”. Los interesados en conocer más de la marca pueden contactar visitar su cuenta en Instagram: @zianna_py, contactar vía whatsapp al (0984) 533-644 y al (0981) 728-995, o a ziannapy@gmail.com.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.