Con 60.000 descargas de más de 60 países Malavisión busca el éxito en Estados Unidos

(Por VA) El videojuego Malavisión desarrollado por Waraní Studios es finalista del concurso Indie Prize USA 2019 y desde mañana hasta el 29 de agosto participará del Game Daily Connect en Estados Unidos, donde la empresa presentará el proyecto que hasta la fecha lleva cerca de US$ 70.000 invertidos.

“Malavision es una crítica social a toda la idiosincrasia del paraguayo y la sociedad global, aborda temas como la corrupción, el maltrato a la mujer, las enfermedades mentales, racismo, discriminación y segregación, haciendo una especie de concientización de todas estas realidades que sufre nuestra sociedad”, explicó Eduardo Benítez, CEO de Waraní Studios, sobre el trasfondo del videojuego y agregó que no se trata de un simple juego de horror sino que expone toda una cultura. Mitología, ritos, magia negra, blanca, yuyos, leyendas y fábulas de origen guaraní forman parte del producto.

La primera versión de Malavisión fue lanzada para PC en Steam durante el 2016 y llevo aproximadamente un año y medio de desarrollo, mientras que la nueva versión, también para PS4, será presentada a mediados del 2020. Actualmente el videojuego cuenta con casi 60.000 descargas en todo el mundo, siendo Rusia el principal comprador seguido por EE.UU., China, Japón y una lista de más de 60 países.

“Participar en los Games Daily Connect es una oportunidad gigante, estamos trabajando arduamente por mejorar nuestro producto y que ahora se pueda mostrar en una de las vitrinas más importantes significa que lo estamos haciendo bien. Esto también es fundamental para nuestro país ya que no es la primera vez que un juego nacional es nominado a estos premios, anteriormente fue nominado Fhacktions, en el 2017, ganando la categoría Mejor Audio, así que es un indicador de cuánto creció la industria y como se va abriendo paso dentro de Paraguay”, manifestó Benítez.

El CEO comunicó que exhibirán el videojuego a más de 5 mil personas que asistirán al evento, quienes jugarán y darán sus opiniones, señaló además que el equipo se siente confiado en que Malavisión tiene la calidad necesaria para dar un gran espectáculo a todo el público norteamericano. Hasta la fecha invirtieron aproximadamente US$ 70.000, que de acuerdo a Benítez fue financiado por la empresa sin ningún tipo de apoyo, no obstante, en la actualidad genera ingresos mediante las ventas.

“Las ventas de Malavisión a lo largo nos generaron una gran entrada de ingresos con lo que nos mantenemos, aun así no es suficiente por todos los recortes que sufren estas ganancias pasando por las diferentes tasas de impuesto. De igual manera trabajamos para empresas a las cuales ayudamos creando videojuegos”, aseguró.

Sobre la industria de videojuegos en Paraguay Benítez declaró: “Está creciendo de manera acelerada dándose un importante puesto dentro de los recovecos del arte contemporáneo y las nuevas economías, un ejemplo es el apoyo de organizaciones como el BID y el CIRD para poder cumplir estas experiencias. Igualmente existen más desarrolladores que hacen que esta industria se muestre fuerte y con un futuro prometedor”.

Por último declaró que una mayor participación del Estado ayudaría a generar los espacios necesarios para que nuevos desarrolladores de videojuegos puedan instruirse y crear una economía sustentable y con bastante salida laboral.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.