En 2024 la inteligencia artificial generativa se consolidó y masificó (y esto también pasó)

El 2024 ha sido un año de innovación sin precedentes, con avances tecnológicos, lanzamientos históricos y fusiones estratégicas que transformaron diversas industrias. Acá te contamos cuáles fueron los eventos más destacados.

La inteligencia artificial (IA) generativa continuó dominando el panorama tecnológico en 2024. Modelos avanzados como GPT-5 y DALL-E 4 ampliaron sus capacidades, integrándose en industrias como la educación, la medicina y la publicidad.

Un evento clave fue el lanzamiento de Google Gemini, una plataforma de IA multimodal que combina texto, imágenes y video para resolver problemas complejos. Así también la presentación del Meta AI y su integración al WhatsApp como asistente. Por su parte, OpenAI anunció una colaboración con Microsoft para desarrollar herramientas de productividad potenciadas por IA, consolidando la IA como la columna vertebral de las empresas modernas.

El 2024 también marcó un punto de inflexión en la computación cuántica. IBM Quantum presentó su procesador Condor, el primero en superar los 1.000 qubits, haciendo posibles cálculos complejos en segundos.

Un momento destacado fue la alianza entre Google y el CERN, que usaron computadoras cuánticas para modelar la física de partículas, logrando avances clave en la comprensión del universo. Además, empresas como Amazon Web Services (AWS) incorporaron servicios de computación cuántica a su nube, acercándola a empresas más pequeñas.

Por otro lado, el despliegue de redes 6G comenzó oficialmente en países como Corea del Sur y Finlandia. Las velocidades de conexión, que superan 1 Tbps, revolucionaron aplicaciones como la realidad extendida (XR) y la Internet de los sentidos, donde dispositivos conectados simulan experiencias multisensoriales.

El lanzamiento del primer satélite 6G de Huawei en marzo permitió llevar conectividad ultrarrápida a zonas rurales y remotas. Además, las fusiones estratégicas como la de Ericsson y Nokia consolidaron una nueva era de colaboración en telecomunicaciones.

En junio, Tesla sorprendió al mercado con la presentación de la Megapack Ultra, una batería masiva diseñada para almacenar energía a gran escala, impulsando las energías renovables en ciudades enteras.

En noviembre, First Solar lanzó sus paneles solares de película ultrafina, capaces de generar energía incluso bajo luz difusa, redefiniendo la eficiencia energética. Este año también marcó el debut de los primeros aerogeneradores flotantes de alta capacidad, instalados en el Mar del Norte.

Elon Musk volvió a ser el centro de atención en 2024 con varios hitos. En enero, SpaceX lanzó la misión Polaris, la primera misión completamente tripulada a Marte, marcando un paso decisivo hacia la colonización interplanetaria.

En el sector automotriz, Tesla lanzó su Modelo Z, el primer vehículo autónomo de Nivel 5 en el mercado, que no requiere intervención humana en ningún momento. Neuralink también fue protagonista al realizar pruebas exitosas en humanos con implantes cerebrales que restauraron la movilidad en personas paralíticas, un avance revolucionario para la neurociencia.

Sin dudas, 2024 fue un año clave para la exploración espacial. En agosto, la NASA lanzó el Telescopio Sagan, diseñado para buscar exoplanetas habitables, marcando el inicio de una nueva era de descubrimientos astronómicos.

Por su parte, Virgin Galactic completó más de 20 vuelos suborbitales comerciales, reduciendo costos y acercando la experiencia del espacio a más personas.

El 2024 también fue un año de movimientos corporativos significativos. Apple adquirió Unity Technologies, la famosa plataforma de desarrollo de videojuegos, integrando herramientas de realidad aumentada para potenciar su ecosistema de hardware.

Mientras que NVIDIA compró ARM tras años de negociaciones, consolidándose como líder absoluto en el mercado de semiconductores.

Por su parte, Amazon se fusionó con Rivian, fortaleciendo su presencia en el mercado de vehículos eléctricos y logística sostenible.

Finalmente, los robots humanoides alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación este año. Tesla presentó su Tesla Bot 2.0, con capacidades avanzadas de interacción emocional y destreza física, diseñado para tareas industriales y domésticas.

En Japón, Honda lanzó robots autónomos especializados en asistencia médica, transformando la atención en hospitales y el cuidado de adultos mayores. Mientras tanto, Boston Dynamics presentó un robot capaz de construir estructuras complejas en obra, eliminando barreras en la construcción automatizada.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.