En 2024 la inteligencia artificial generativa se consolidó y masificó (y esto también pasó)

El 2024 ha sido un año de innovación sin precedentes, con avances tecnológicos, lanzamientos históricos y fusiones estratégicas que transformaron diversas industrias. Acá te contamos cuáles fueron los eventos más destacados.

La inteligencia artificial (IA) generativa continuó dominando el panorama tecnológico en 2024. Modelos avanzados como GPT-5 y DALL-E 4 ampliaron sus capacidades, integrándose en industrias como la educación, la medicina y la publicidad.

Un evento clave fue el lanzamiento de Google Gemini, una plataforma de IA multimodal que combina texto, imágenes y video para resolver problemas complejos. Así también la presentación del Meta AI y su integración al WhatsApp como asistente. Por su parte, OpenAI anunció una colaboración con Microsoft para desarrollar herramientas de productividad potenciadas por IA, consolidando la IA como la columna vertebral de las empresas modernas.

El 2024 también marcó un punto de inflexión en la computación cuántica. IBM Quantum presentó su procesador Condor, el primero en superar los 1.000 qubits, haciendo posibles cálculos complejos en segundos.

Un momento destacado fue la alianza entre Google y el CERN, que usaron computadoras cuánticas para modelar la física de partículas, logrando avances clave en la comprensión del universo. Además, empresas como Amazon Web Services (AWS) incorporaron servicios de computación cuántica a su nube, acercándola a empresas más pequeñas.

Por otro lado, el despliegue de redes 6G comenzó oficialmente en países como Corea del Sur y Finlandia. Las velocidades de conexión, que superan 1 Tbps, revolucionaron aplicaciones como la realidad extendida (XR) y la Internet de los sentidos, donde dispositivos conectados simulan experiencias multisensoriales.

El lanzamiento del primer satélite 6G de Huawei en marzo permitió llevar conectividad ultrarrápida a zonas rurales y remotas. Además, las fusiones estratégicas como la de Ericsson y Nokia consolidaron una nueva era de colaboración en telecomunicaciones.

En junio, Tesla sorprendió al mercado con la presentación de la Megapack Ultra, una batería masiva diseñada para almacenar energía a gran escala, impulsando las energías renovables en ciudades enteras.

En noviembre, First Solar lanzó sus paneles solares de película ultrafina, capaces de generar energía incluso bajo luz difusa, redefiniendo la eficiencia energética. Este año también marcó el debut de los primeros aerogeneradores flotantes de alta capacidad, instalados en el Mar del Norte.

Elon Musk volvió a ser el centro de atención en 2024 con varios hitos. En enero, SpaceX lanzó la misión Polaris, la primera misión completamente tripulada a Marte, marcando un paso decisivo hacia la colonización interplanetaria.

En el sector automotriz, Tesla lanzó su Modelo Z, el primer vehículo autónomo de Nivel 5 en el mercado, que no requiere intervención humana en ningún momento. Neuralink también fue protagonista al realizar pruebas exitosas en humanos con implantes cerebrales que restauraron la movilidad en personas paralíticas, un avance revolucionario para la neurociencia.

Sin dudas, 2024 fue un año clave para la exploración espacial. En agosto, la NASA lanzó el Telescopio Sagan, diseñado para buscar exoplanetas habitables, marcando el inicio de una nueva era de descubrimientos astronómicos.

Por su parte, Virgin Galactic completó más de 20 vuelos suborbitales comerciales, reduciendo costos y acercando la experiencia del espacio a más personas.

El 2024 también fue un año de movimientos corporativos significativos. Apple adquirió Unity Technologies, la famosa plataforma de desarrollo de videojuegos, integrando herramientas de realidad aumentada para potenciar su ecosistema de hardware.

Mientras que NVIDIA compró ARM tras años de negociaciones, consolidándose como líder absoluto en el mercado de semiconductores.

Por su parte, Amazon se fusionó con Rivian, fortaleciendo su presencia en el mercado de vehículos eléctricos y logística sostenible.

Finalmente, los robots humanoides alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación este año. Tesla presentó su Tesla Bot 2.0, con capacidades avanzadas de interacción emocional y destreza física, diseñado para tareas industriales y domésticas.

En Japón, Honda lanzó robots autónomos especializados en asistencia médica, transformando la atención en hospitales y el cuidado de adultos mayores. Mientras tanto, Boston Dynamics presentó un robot capaz de construir estructuras complejas en obra, eliminando barreras en la construcción automatizada.

Cuna de industrias: Capiatá, la cuarta ciudad más poblada de Paraguay refuerza su infraestructura

(Por LA) Capiatá, una de las ciudades más dinámicas del Departamento Central, celebra su aniversario número 385 el 2 de febrero, con un crecimiento destacado en varios sectores. Con una población que ha superado los 240.000 habitantes, se posiciona como la segunda ciudad más poblada de Central y la cuarta en Paraguay, después de Asunción, Ciudad del Este y Luque. Este notable incremento poblacional ha impulsado tanto la expansión de su infraestructura como el aumento de la actividad económica y la inversión.

Aqualandia Delfines Park: una aventura en Caaguazú que combina un parque acuático con zoológico, insectario, safari y laguna

(Por LA) Un nuevo destino turístico en Caaguazú está rápidamente conquistando a las familias, se trata de Aqualandia Delfines Park. Este parque acuático y de aventuras, diseñado para ofrecer una experiencia única de esparcimiento, es uno de los lugares más visitados por quienes buscan disfrutar de un día lleno de diversión, contacto con la naturaleza y aprendizaje.

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

Aldera: Barrio cerrado de 1.600 hectáreas que contará con pista de aterrizaje, golf y más de 150 actividades

(Por LA) El proyecto Aldera Resort Life se perfila como una propuesta residencial de alto nivel, incorporando infraestructura y servicios exclusivos. Entre sus principales atractivos destacan una pista de aterrizaje privada con oficina de migraciones, un campo de golf de 27 hoyos, establos, canchas deportivas y un helipuerto, además de otras instalaciones orientadas al bienestar y la recreación. El desarrollo contempla la construcción de más de 300 viviendas, con precios a partir de US$ 169.000.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?

Messi conquista Lima: Inter Miami triunfa en penales ante un Monumental rendido a sus pies

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos) (Por Ortega junto con XDXT) El aroma a café, la hospitalidad del anfitrión,  la pasión por el fútbol y la magia de Lionel Messi se fusionaron en una noche inolvidable en el Estadio Monumental de Lima. Inter Miami, con un Messi destellante, aunque sin marcar, venció 5-4 en penales a Universitario tras un empate 0-0 en un amistoso que paralizó a la capital peruana.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

Producción hidropónica: buscan optimizar formación de productores para un futuro más sostenible

(Por SR) HidroBio y la Universidad San Carlos firmaron un acuerdo para impulsar la formación en agricultura sostenible. La iniciativa permitirá a estudiantes realizar pasantías en invernaderos con tecnología avanzada, integrando conocimientos teóricos y prácticos sobre producción hidropónica. Esta modalidad de cultivo requiere hasta un 90% menos agua que los métodos tradicionales.