Encuentros 4.0: reflexionan sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones

Personal Flow presentó Encuentros 4.0 de Telecom, el primer evento de proyección Latam que generó un espacio de intercambio y reflexión sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones, sus desafíos y oportunidades para acompañar nuevas demandas de la ciudadanía. Conversamos con Fernando Cravero de Telecom y Arsenio Ocampos de Personal Paraguay.

Se trata de la primera edición de Encuentros 4.0 de Telecom Latam en Paraguay, donde se ofreció un abordaje multidisciplinario sobre las diversas iniciativas que hoy marcan la agenda digital del país y se reunieron referentes del sector público y privado de Paraguay y Argentina, para intercambiar experiencias bajo el lema Tecnología, Innovación y Transformación Digital en las Instituciones.

Esta serie de eventos empezaron en el 2021 y los siete primeros fueron en distintas provincias de Argentina y es la primera vez que la edición Latam se realiza en Paraguay.

“Es un acercamiento que hace la empresa con la gente que está ávida de conocer las cuestiones de la transformación digital. Cómo puede la tecnología ayudar a las instituciones, no solamente privadas, sino sobre todo públicas, colaborando en la transparencia de la gestión de los actores que están al frente de instituciones importantes”, mencionó Arsenio Ocampos, director de relaciones externas de Personal.

Para Ocampos, Argentina está un poco más adelantada en materia de tecnología, específicamente en lo que se refiere a ciberseguridad debido a los ataques que sufren las organizaciones. Por otro lado, Ocampos recordó que Personal Flow está presente en 266 instituciones de Paraguay.

La importancia de Telecom en el mercado nacional

Por su parte, Fernando Cravero, director de operaciones internacionales de Telecom, señaló cómo Telecom contribuye a la digitalización del sector público. “En Telecom Personal somos un jugador importante de este mercado. Tenemos la mejor red de seguridad óptica del país, tenemos una cobertura 4G de la mejor en este país, y esas son herramientas necesarias que están a disposición para transformar digitalmente a las organizaciones privadas y públicas”, agregó.

“Creemos que el desafío que tiene hoy la sociedad es cómo utilizamos de manera inteligente la tecnología, cómo dejar de negar la digitalización de nuestras vidas de alguna manera, cómo le sacamos provecho a eso a partir de trabajos”, indicó.

La IA y la telecomunicación

Con respecto a cómo se podría dar la relación entre las telecomunicaciones y la IA, Crevero consideró: “Hoy con la inteligencia artificial, el chatbot y varias herramientas disponibles, somos protagonistas porque a través de nuestras redes, que sean móviles o fijas, somos partícipes del uso que el individuo le da. Tenemos procesos administrativos, desarrollos con los que trabajamos y estamos aprendiendo. Es un proyecto muy nuevo, con lo cual es un aprendizaje constante y una apertura a ver cuál es la mejor utilización en los tiempos que se vienen”.

“Hoy el sector público puede dotarse de muchísimas herramientas digitales, puede producir transformaciones internas grandes, para acelerar los procesos, para ser más eficientes y terminar beneficiando al ciudadano”, cerró.

Sobre el panel Encuentros 4.0

El primer panel exploró de qué manera conviven la transformación institucional y los nuevos entornos digitales. Mario Adaro, presidente Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (JU.FE.JUS) de Argentina; José Oviedo, presidente de la Comisión TIC del Senado de la República del Paraguay; y Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República del Paraguay destacaron que el primer gran objetivo que mueve a un país en su transformación es la demanda de los ciudadanos en cuanto transparencia, velocidad de respuesta, agilidad en los procesos para mejorar los resultados. Esto debe ser acompañado de leyes modernas que fomenten la adopción tecnológica pero también protejan la confidencialidad de los datos personales, un insumo clave en este nuevo escenario.

El segundo panel hizo foco en los desafíos de la ciberseguridad y las tecnologías disruptivas que llegaron para quedarse. César Ruffinelli, decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de Universidad Católica de Paraguay, Emilio Gutiérrez Rodríguez, director de Carrera Licenciatura en Análisis de Sistemas de también de la UC y Adrián Judzik, especialista en estrategias de ciberseguridad en Telecom Argentina compartieron distintas perspectivas sobre los ciberdelitos y cómo protegerse.

La tecnología está acelerando las dinámicas sociales, transformando la manera en que nos relacionamos y trabajamos. Existen nuevos delitos, potenciados por la tecnología, que amplía las modalidades de ataque, mientras que la democratización del conocimiento y la creciente oportunidad en el ámbito digital amplían las posibles amenazas.

¿Cómo sobrevivir a esta nueva realidad? Generando capacidad de adaptación, aprendizaje continuo, resiliencia y colaboración entre los distintos actores sociales. La formación de talento digital es clave para acompañar estos procesos y las instituciones educativas cobran un rol relevante.

El módulo de cierre estuvo especialmente dedicado a compartir la visión de Paraguay en materia de nuevas tecnologías y transformación digital del Estado, a partir de un mano a mano con Gustavo Villate, ministro de Tecnología de la Información y Comunicación de Paraguay, recorriendo las iniciativas más relevantes del Ministerio TIC, en los principales objetivos del Gobierno: seguridad, salud y educación.

Con un ambicioso plan de convertir a Paraguay en un hub tecnológico, el ministro Villate comentó diversas iniciativas que apuntan a aprovechar las oportunidades que ofrece el país para atraer inversiones extranjeras y generar nuevas fuentes de trabajo con foco en lo digital.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.