Encuentros 4.0: reflexionan sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones

Personal Flow presentó Encuentros 4.0 de Telecom, el primer evento de proyección Latam que generó un espacio de intercambio y reflexión sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones, sus desafíos y oportunidades para acompañar nuevas demandas de la ciudadanía. Conversamos con Fernando Cravero de Telecom y Arsenio Ocampos de Personal Paraguay.

Se trata de la primera edición de Encuentros 4.0 de Telecom Latam en Paraguay, donde se ofreció un abordaje multidisciplinario sobre las diversas iniciativas que hoy marcan la agenda digital del país y se reunieron referentes del sector público y privado de Paraguay y Argentina, para intercambiar experiencias bajo el lema Tecnología, Innovación y Transformación Digital en las Instituciones.

Esta serie de eventos empezaron en el 2021 y los siete primeros fueron en distintas provincias de Argentina y es la primera vez que la edición Latam se realiza en Paraguay.

“Es un acercamiento que hace la empresa con la gente que está ávida de conocer las cuestiones de la transformación digital. Cómo puede la tecnología ayudar a las instituciones, no solamente privadas, sino sobre todo públicas, colaborando en la transparencia de la gestión de los actores que están al frente de instituciones importantes”, mencionó Arsenio Ocampos, director de relaciones externas de Personal.

Para Ocampos, Argentina está un poco más adelantada en materia de tecnología, específicamente en lo que se refiere a ciberseguridad debido a los ataques que sufren las organizaciones. Por otro lado, Ocampos recordó que Personal Flow está presente en 266 instituciones de Paraguay.

La importancia de Telecom en el mercado nacional

Por su parte, Fernando Cravero, director de operaciones internacionales de Telecom, señaló cómo Telecom contribuye a la digitalización del sector público. “En Telecom Personal somos un jugador importante de este mercado. Tenemos la mejor red de seguridad óptica del país, tenemos una cobertura 4G de la mejor en este país, y esas son herramientas necesarias que están a disposición para transformar digitalmente a las organizaciones privadas y públicas”, agregó.

“Creemos que el desafío que tiene hoy la sociedad es cómo utilizamos de manera inteligente la tecnología, cómo dejar de negar la digitalización de nuestras vidas de alguna manera, cómo le sacamos provecho a eso a partir de trabajos”, indicó.

La IA y la telecomunicación

Con respecto a cómo se podría dar la relación entre las telecomunicaciones y la IA, Crevero consideró: “Hoy con la inteligencia artificial, el chatbot y varias herramientas disponibles, somos protagonistas porque a través de nuestras redes, que sean móviles o fijas, somos partícipes del uso que el individuo le da. Tenemos procesos administrativos, desarrollos con los que trabajamos y estamos aprendiendo. Es un proyecto muy nuevo, con lo cual es un aprendizaje constante y una apertura a ver cuál es la mejor utilización en los tiempos que se vienen”.

“Hoy el sector público puede dotarse de muchísimas herramientas digitales, puede producir transformaciones internas grandes, para acelerar los procesos, para ser más eficientes y terminar beneficiando al ciudadano”, cerró.

Sobre el panel Encuentros 4.0

El primer panel exploró de qué manera conviven la transformación institucional y los nuevos entornos digitales. Mario Adaro, presidente Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (JU.FE.JUS) de Argentina; José Oviedo, presidente de la Comisión TIC del Senado de la República del Paraguay; y Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República del Paraguay destacaron que el primer gran objetivo que mueve a un país en su transformación es la demanda de los ciudadanos en cuanto transparencia, velocidad de respuesta, agilidad en los procesos para mejorar los resultados. Esto debe ser acompañado de leyes modernas que fomenten la adopción tecnológica pero también protejan la confidencialidad de los datos personales, un insumo clave en este nuevo escenario.

El segundo panel hizo foco en los desafíos de la ciberseguridad y las tecnologías disruptivas que llegaron para quedarse. César Ruffinelli, decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de Universidad Católica de Paraguay, Emilio Gutiérrez Rodríguez, director de Carrera Licenciatura en Análisis de Sistemas de también de la UC y Adrián Judzik, especialista en estrategias de ciberseguridad en Telecom Argentina compartieron distintas perspectivas sobre los ciberdelitos y cómo protegerse.

La tecnología está acelerando las dinámicas sociales, transformando la manera en que nos relacionamos y trabajamos. Existen nuevos delitos, potenciados por la tecnología, que amplía las modalidades de ataque, mientras que la democratización del conocimiento y la creciente oportunidad en el ámbito digital amplían las posibles amenazas.

¿Cómo sobrevivir a esta nueva realidad? Generando capacidad de adaptación, aprendizaje continuo, resiliencia y colaboración entre los distintos actores sociales. La formación de talento digital es clave para acompañar estos procesos y las instituciones educativas cobran un rol relevante.

El módulo de cierre estuvo especialmente dedicado a compartir la visión de Paraguay en materia de nuevas tecnologías y transformación digital del Estado, a partir de un mano a mano con Gustavo Villate, ministro de Tecnología de la Información y Comunicación de Paraguay, recorriendo las iniciativas más relevantes del Ministerio TIC, en los principales objetivos del Gobierno: seguridad, salud y educación.

Con un ambicioso plan de convertir a Paraguay en un hub tecnológico, el ministro Villate comentó diversas iniciativas que apuntan a aprovechar las oportunidades que ofrece el país para atraer inversiones extranjeras y generar nuevas fuentes de trabajo con foco en lo digital.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.