Encuentros 4.0: reflexionan sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones

Personal Flow presentó Encuentros 4.0 de Telecom, el primer evento de proyección Latam que generó un espacio de intercambio y reflexión sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones, sus desafíos y oportunidades para acompañar nuevas demandas de la ciudadanía. Conversamos con Fernando Cravero de Telecom y Arsenio Ocampos de Personal Paraguay.

Se trata de la primera edición de Encuentros 4.0 de Telecom Latam en Paraguay, donde se ofreció un abordaje multidisciplinario sobre las diversas iniciativas que hoy marcan la agenda digital del país y se reunieron referentes del sector público y privado de Paraguay y Argentina, para intercambiar experiencias bajo el lema Tecnología, Innovación y Transformación Digital en las Instituciones.

Esta serie de eventos empezaron en el 2021 y los siete primeros fueron en distintas provincias de Argentina y es la primera vez que la edición Latam se realiza en Paraguay.

“Es un acercamiento que hace la empresa con la gente que está ávida de conocer las cuestiones de la transformación digital. Cómo puede la tecnología ayudar a las instituciones, no solamente privadas, sino sobre todo públicas, colaborando en la transparencia de la gestión de los actores que están al frente de instituciones importantes”, mencionó Arsenio Ocampos, director de relaciones externas de Personal.

Para Ocampos, Argentina está un poco más adelantada en materia de tecnología, específicamente en lo que se refiere a ciberseguridad debido a los ataques que sufren las organizaciones. Por otro lado, Ocampos recordó que Personal Flow está presente en 266 instituciones de Paraguay.

La importancia de Telecom en el mercado nacional

Por su parte, Fernando Cravero, director de operaciones internacionales de Telecom, señaló cómo Telecom contribuye a la digitalización del sector público. “En Telecom Personal somos un jugador importante de este mercado. Tenemos la mejor red de seguridad óptica del país, tenemos una cobertura 4G de la mejor en este país, y esas son herramientas necesarias que están a disposición para transformar digitalmente a las organizaciones privadas y públicas”, agregó.

“Creemos que el desafío que tiene hoy la sociedad es cómo utilizamos de manera inteligente la tecnología, cómo dejar de negar la digitalización de nuestras vidas de alguna manera, cómo le sacamos provecho a eso a partir de trabajos”, indicó.

La IA y la telecomunicación

Con respecto a cómo se podría dar la relación entre las telecomunicaciones y la IA, Crevero consideró: “Hoy con la inteligencia artificial, el chatbot y varias herramientas disponibles, somos protagonistas porque a través de nuestras redes, que sean móviles o fijas, somos partícipes del uso que el individuo le da. Tenemos procesos administrativos, desarrollos con los que trabajamos y estamos aprendiendo. Es un proyecto muy nuevo, con lo cual es un aprendizaje constante y una apertura a ver cuál es la mejor utilización en los tiempos que se vienen”.

“Hoy el sector público puede dotarse de muchísimas herramientas digitales, puede producir transformaciones internas grandes, para acelerar los procesos, para ser más eficientes y terminar beneficiando al ciudadano”, cerró.

Sobre el panel Encuentros 4.0

El primer panel exploró de qué manera conviven la transformación institucional y los nuevos entornos digitales. Mario Adaro, presidente Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (JU.FE.JUS) de Argentina; José Oviedo, presidente de la Comisión TIC del Senado de la República del Paraguay; y Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República del Paraguay destacaron que el primer gran objetivo que mueve a un país en su transformación es la demanda de los ciudadanos en cuanto transparencia, velocidad de respuesta, agilidad en los procesos para mejorar los resultados. Esto debe ser acompañado de leyes modernas que fomenten la adopción tecnológica pero también protejan la confidencialidad de los datos personales, un insumo clave en este nuevo escenario.

El segundo panel hizo foco en los desafíos de la ciberseguridad y las tecnologías disruptivas que llegaron para quedarse. César Ruffinelli, decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de Universidad Católica de Paraguay, Emilio Gutiérrez Rodríguez, director de Carrera Licenciatura en Análisis de Sistemas de también de la UC y Adrián Judzik, especialista en estrategias de ciberseguridad en Telecom Argentina compartieron distintas perspectivas sobre los ciberdelitos y cómo protegerse.

La tecnología está acelerando las dinámicas sociales, transformando la manera en que nos relacionamos y trabajamos. Existen nuevos delitos, potenciados por la tecnología, que amplía las modalidades de ataque, mientras que la democratización del conocimiento y la creciente oportunidad en el ámbito digital amplían las posibles amenazas.

¿Cómo sobrevivir a esta nueva realidad? Generando capacidad de adaptación, aprendizaje continuo, resiliencia y colaboración entre los distintos actores sociales. La formación de talento digital es clave para acompañar estos procesos y las instituciones educativas cobran un rol relevante.

El módulo de cierre estuvo especialmente dedicado a compartir la visión de Paraguay en materia de nuevas tecnologías y transformación digital del Estado, a partir de un mano a mano con Gustavo Villate, ministro de Tecnología de la Información y Comunicación de Paraguay, recorriendo las iniciativas más relevantes del Ministerio TIC, en los principales objetivos del Gobierno: seguridad, salud y educación.

Con un ambicioso plan de convertir a Paraguay en un hub tecnológico, el ministro Villate comentó diversas iniciativas que apuntan a aprovechar las oportunidades que ofrece el país para atraer inversiones extranjeras y generar nuevas fuentes de trabajo con foco en lo digital.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.