La pequeña bestia: el SoC A18 Pro lleva a Apple al siguiente nivel

(Por LA) Apple ha vuelto a sorprender al mercado con el lanzamiento de su serie iPhone 16, destacándose el SoC A18 Pro como la joya tecnológica que impulsa a los modelos Pro y Pro Max.

Este chip, fabricado por TSMC en su nodo litográfico de 3 nm de segunda generación (N3P), no solo ofrece una mayor velocidad, sino que también optimiza la eficiencia energética, superando en un 15% el rendimiento y en un 20% la eficiencia del anterior A17 Pro. Estas cifras colocan al A18 Pro como el motor detrás de la inteligencia artificial de los nuevos iPhone, redefiniendo el futuro de los dispositivos móviles de Apple.

Según Xataka, la CPU de seis núcleos del A18 Pro, compuesta por dos núcleos de alto rendimiento y cuatro de alta eficiencia, promete una experiencia fluida en las tareas más exigentes, desde la edición de video en 4K hasta la ejecución de juegos complejos. Este chip está respaldado por una GPU de seis núcleos, que mejora significativamente la calidad gráfica y el rendimiento en juegos y aplicaciones de realidad aumentada. Además, el Neural Engine de 16 núcleos potencia las capacidades de aprendizaje automático y procesamiento de IA, optimizando desde las fotos hasta el reconocimiento facial.

Si bien las innovaciones del iPhone 16 Pro y Pro Max en términos de hardware son impresionantes, su verdadera magia reside en las nuevas prestaciones fotográficas. Apple ha presentado la función "Control de Cámara", que permite una experiencia de fotografía completamente diferente.

A través de un interruptor táctil ubicado en el lateral derecho, los usuarios podrán acceder a funciones clave de la cámara sin necesidad de interactuar con la pantalla, revolucionando la forma en que se toman fotos.

Este nuevo sistema de control no solo mejora la ergonomía, sino que también introduce opciones como el zoom y la vista previa con diferentes niveles de presión sobre el interruptor. Esta innovación, junto con los sensores de 48 megapíxeles en las cámaras principal y ultra gran angular, promete una calidad fotográfica sin precedentes, especialmente en condiciones de baja luminosidad gracias a la estabilización óptica por desplazamiento del sensor de segunda generación.

Con el iPhone 16 Pro y Pro Max, Apple ha dado un paso más allá en el campo de la inteligencia artificial y la fotografía móvil. El SoC A18 Pro, junto con las innovaciones en cámaras y software, no solo eleva los estándares de los smartphones, sino que también define el camino a seguir para la competencia en los próximos años.

La clave estará en cómo los usuarios adoptan estas nuevas herramientas y cómo la tecnología continúa moldeando nuestras interacciones diarias. Sin duda, Apple sigue posicionándose como líder en la evolución tecnológica del sector móvil.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.