Pueblos Pintorescos: el programa turístico que busca fortalecer la cultura urbana

El nuevo programa turístico, impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Pueblos Pintorescos se encuentra en su fase piloto y apunta al departamento de Paraguarí, según Cristina Escobar, directora de Patrimonio Turístico.

El proyecto incluye a las ciudades de Pirayú, Yaguarón, Paraguarí, Escobar, Sapucai y Gral. Bernardino Caballero debido a que en esa zona existe mucha oferta turística y porque además cuentan con varios alojamientos y distinta gastronomía. 

“La idea es fortalecer la cultura urbana de los pueblos del interior que son realmente mágicos en el país con potencial turístico a través del patrimonio cultural y natural. En ese sentido, tanto Paraguarí, como Cordillera y Central tienen vestigios y herencias del patrimonio ferroviario, franciscano y mucha naturaleza, entonces lo que hacemos es relevar esos sitios, trabajar en ellos y ver la manera en que los municipios locales se empoderen de estos patrimonios que tienen en sus localidades, además de operar en las normativas de cada pueblo pintoresco”, enfatizó.

Los circuitos que están para la oferta siguen en desarrollo, pero ya tienen identificados los potenciales y que serán puestos próximamente a disposición de los visitantes. Escobar mencionó que es un trabajo sostenido que se viene haciendo la Senatur con la gobernación y las municipalidades locales. 

El lanzamiento oficial se hará en los nombrados pueblos de forma a dar a conocer cada cultura y patrimonio de las distintas ciudades. “Generamos un logo característico para el programa, carteles que serán instalados en cada localidad con detalles que la distinguen. Lo que nos queda aún es ir a hacer el circuito turístico. Hay patrimonios religiosos, casonas, patrimonios naturales, las ventanas que se centran en los cerros que hacen a la naturaleza son dignos de admirar”, resaltó.

Pirayú: Sus principales atractivos son la Cascada Madama, lugar preferido de Elisa Lynch; el Campamento Cerro León; el Templo Parroquial de la época de los Franciscanos; el Parque Nacional Gral. José Eduvigis Díaz y la Estación de Tren. 

Sapucai: Esta ciudad de bellos paisajes guarda una rica historia cultural. El museo de Sapucai cuenta con las reliquias de época dorada, desde las calderas, los primeros telégrafos y equipos telefónicos hasta los tickets y libros de contabilidad usados en la estación de tren. Además, dispone de un centro cultural donde se llevan a cabo diversas actividades artísticas y de promoción cultural.

Yaguarón: Con muchos atractivos para conocer tales como la iglesia de la época de los franciscanos, el Museo Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, dedicado al primer gobernante de Paraguay, la Estación del Ferrocarril y el Cerro Peró.  

Escobar: La estación del Ferrocarril atesora en su interior una cantidad de objetos que datan de la época. La misma fue restaurada en el 2017. El 1 de octubre, se celebra la fiesta patronal de Santa Teresita del Niño Jesús, se realiza una procesión por las principales calles de la localidad, con caravana de jinetes y los santos patronos de las distintas capillas de las compañías.  

Bernardino Caballero: En el lugar se encuentra la estación de ferrocarril de Gral. Bernardino Caballero. La fiesta patronal en honor a San Luis Gonzaga, se celebra en la ciudad el 21 de junio, con doma de toros y doma de oveja, en el patio de la estación ferroviaria, donde funciona el centro cultural.

Pueblos con encanto  

El programa nació en México como Pueblos con encanto y fue adoptado en Guatemala como Pueblos Pintorescos, y la Senatur, a través de un convenio con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), está desarrollando este proyecto asistido por técnicos de la Inguat que vinieron al país para el efecto. La idea original del proyecto inició en pandemia y tenía como objetivo hacer un circuito de cercanías tomando los departamentos de Paraguarí, Central y Cordillera.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.