Agencias de viajes alcanzan 85% de reactivación y esperan llegar al 100% en 2023

El sector de las agencias de viajes fue uno de los más afectados por la pandemia. Sin embargo, el turismo aerocomercial a nivel local está reactivado casi en un 85%. Según manifestó Mónica Costa Barriocanal, directora de Kostas Viajes, el porcentaje a completar no se debe a la falta de demanda sino al déficit en el número de frecuencias de las líneas aéreas que operan en Paraguay.

“Hay que tener en cuenta que algunas aerolíneas ya están al 100% del nivel del 2019, pero hay otras que aún no han restablecido la totalidad de las frecuencias ni retomado ciertas rutas. Las instituciones del Gobierno (Dinac, Senatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria y Comercio), así como nosotros desde el sector privado, estamos trabajando para restablecer los niveles de pre pandemia y generando iniciativas para atraer a nuevas líneas aéreas”, enfatizó. 

Sostuvo que el ritmo de la reactivación ha superado las expectativas, y que si bien no disponen aún de los parámetros del primer semestre, han tenido picos en los que la disponibilidad se hizo prácticamente nula para algunos destinos. Entre los destinos más solicitados mencionó que Europa y el Caribe han sido los sitios más elegidos por los paraguayos.  

“Confiamos en la recuperación total del sector, hay proyecciones a corto, mediano y largo plazo que nos dicen que para marzo de 2023 habremos alcanzado los niveles del 2019 y por el ritmo que llevamos creemos que lo vamos a lograr”, agregó

Señaló que la reciente visita del secretario general de la Organización Mundial de turismo (OMT), Zurab Pololikashvili les permitió abrigar la esperanza de que la recuperación será en todos los niveles, tanto emisivo como receptivo.

“La OMT ha dado un espaldarazo enorme al Paraguay y al trabajo que se ha realizado internamente pese a la pandemia. Nuevos emprendimientos, inversiones e iniciativas a nivel local son testimonio de una recuperación real”, apuntó.

La referente gremial destacó que hubo un incremento de viajes en el primer semestre y que comparando con el 2021 las ventas crecieron 130 %, pero que con respecto al 2019 todavía no se alcanzó el 100%

“Para sobrevivir a la pandemia Gobierno y sector privado nos pusimos creativos, decidimos trabajar enfocados en la reactivación, ser protagonistas y realizar acciones que nos ayuden a planear (vuelo sin motor) durante los meses más complicados”, refirió.

Destacó que con el permiso del gobierno y fondos propios realizaron siete vuelos chárter de repatriación y que salieron al mercado ofreciendo la comercialización de estos vuelos a través de todas las agencias, lo que logró que muchas obtengan algún movimiento a fin de permanecer activas. Recordó que también el Gobierno prestó asistencia con las subvenciones, suspensiones y otras medidas.

“Esto fue un trabajo a nivel país que se realizó con luces y sombras, con episodios muy lamentables por la pérdida de tantas vidas pero que, para quienes vivimos para contarlo, la otrora rutina del trabajo es hoy una bendición que no debemos olvidar. La pandemia recategorizó las prioridades y nos hizo mejores personas”, concluyó Costa

Luchando por la recuperación del sector

Por otra parte, Lucía Velázquez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Operadores y Agencias de Turismo del Paraguay (Apoat), dijo que la situación actual de las agencias de viajes es “reservada” debido a que están peleando cada cliente para los viajes al exterior.

Afirmó que los pasajes aéreos no están al alcance de todos y que últimamente tienen un precio elevado para todos los destinos. “Los viajes a Europa y EE.UU. están muy caros, y la mayoría trata de comprar con tiempo debido a que si lo hacen días antes del viaje se encontrarán con tarifas que superan los US$ 1.000”, añadió. 

Además, señaló que otro factor que juega en contra es que la embajada estadounidense no está habilitando el sistema para registrar pedidos de visas, por lo que hay gente que tiene posibilidades de viajar pero que no puede hacerlo debido a la falta de dicho documento. 

Velázquez mencionó que normalmente los boletos más vendidos son los de negocios, es decir, ejecutivos que tienen que viajar para algún tipo de reunión o congreso. Destacó que si bien hubo un incremento de ventas, no alcanzó el nivel que necesario para que se dé una recuperación del 100%.

En cuanto a cómo lograron sobrevivir en pandemia, dijo que “todos cerramos, no hubo forma de continuar; muchos se dedicaron a otros rubros y la mayoría se abocó al sector gastronómico”. 

Una situación incómoda que tienen en estos momentos es que las líneas aéreas en general, y en particular Latam Airlines, no quieren cumplir con una ley que está vigente en el país, donde operadores y agentes de viajes en conjunto cobran el 6% sobre la venta de un boleto aéreo.

“El operador se queda con una parte del 6% y la agencia con otra parte. Hay otras aerolíneas que están empezando a hacer lo mismo, lo que constituye un problema para los agentes de viajes”, remarcó. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.