Agencias de viajes alcanzan 85% de reactivación y esperan llegar al 100% en 2023

El sector de las agencias de viajes fue uno de los más afectados por la pandemia. Sin embargo, el turismo aerocomercial a nivel local está reactivado casi en un 85%. Según manifestó Mónica Costa Barriocanal, directora de Kostas Viajes, el porcentaje a completar no se debe a la falta de demanda sino al déficit en el número de frecuencias de las líneas aéreas que operan en Paraguay.

“Hay que tener en cuenta que algunas aerolíneas ya están al 100% del nivel del 2019, pero hay otras que aún no han restablecido la totalidad de las frecuencias ni retomado ciertas rutas. Las instituciones del Gobierno (Dinac, Senatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria y Comercio), así como nosotros desde el sector privado, estamos trabajando para restablecer los niveles de pre pandemia y generando iniciativas para atraer a nuevas líneas aéreas”, enfatizó. 

Sostuvo que el ritmo de la reactivación ha superado las expectativas, y que si bien no disponen aún de los parámetros del primer semestre, han tenido picos en los que la disponibilidad se hizo prácticamente nula para algunos destinos. Entre los destinos más solicitados mencionó que Europa y el Caribe han sido los sitios más elegidos por los paraguayos.  

“Confiamos en la recuperación total del sector, hay proyecciones a corto, mediano y largo plazo que nos dicen que para marzo de 2023 habremos alcanzado los niveles del 2019 y por el ritmo que llevamos creemos que lo vamos a lograr”, agregó

Señaló que la reciente visita del secretario general de la Organización Mundial de turismo (OMT), Zurab Pololikashvili les permitió abrigar la esperanza de que la recuperación será en todos los niveles, tanto emisivo como receptivo.

“La OMT ha dado un espaldarazo enorme al Paraguay y al trabajo que se ha realizado internamente pese a la pandemia. Nuevos emprendimientos, inversiones e iniciativas a nivel local son testimonio de una recuperación real”, apuntó.

La referente gremial destacó que hubo un incremento de viajes en el primer semestre y que comparando con el 2021 las ventas crecieron 130 %, pero que con respecto al 2019 todavía no se alcanzó el 100%

“Para sobrevivir a la pandemia Gobierno y sector privado nos pusimos creativos, decidimos trabajar enfocados en la reactivación, ser protagonistas y realizar acciones que nos ayuden a planear (vuelo sin motor) durante los meses más complicados”, refirió.

Destacó que con el permiso del gobierno y fondos propios realizaron siete vuelos chárter de repatriación y que salieron al mercado ofreciendo la comercialización de estos vuelos a través de todas las agencias, lo que logró que muchas obtengan algún movimiento a fin de permanecer activas. Recordó que también el Gobierno prestó asistencia con las subvenciones, suspensiones y otras medidas.

“Esto fue un trabajo a nivel país que se realizó con luces y sombras, con episodios muy lamentables por la pérdida de tantas vidas pero que, para quienes vivimos para contarlo, la otrora rutina del trabajo es hoy una bendición que no debemos olvidar. La pandemia recategorizó las prioridades y nos hizo mejores personas”, concluyó Costa

Luchando por la recuperación del sector

Por otra parte, Lucía Velázquez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Operadores y Agencias de Turismo del Paraguay (Apoat), dijo que la situación actual de las agencias de viajes es “reservada” debido a que están peleando cada cliente para los viajes al exterior.

Afirmó que los pasajes aéreos no están al alcance de todos y que últimamente tienen un precio elevado para todos los destinos. “Los viajes a Europa y EE.UU. están muy caros, y la mayoría trata de comprar con tiempo debido a que si lo hacen días antes del viaje se encontrarán con tarifas que superan los US$ 1.000”, añadió. 

Además, señaló que otro factor que juega en contra es que la embajada estadounidense no está habilitando el sistema para registrar pedidos de visas, por lo que hay gente que tiene posibilidades de viajar pero que no puede hacerlo debido a la falta de dicho documento. 

Velázquez mencionó que normalmente los boletos más vendidos son los de negocios, es decir, ejecutivos que tienen que viajar para algún tipo de reunión o congreso. Destacó que si bien hubo un incremento de ventas, no alcanzó el nivel que necesario para que se dé una recuperación del 100%.

En cuanto a cómo lograron sobrevivir en pandemia, dijo que “todos cerramos, no hubo forma de continuar; muchos se dedicaron a otros rubros y la mayoría se abocó al sector gastronómico”. 

Una situación incómoda que tienen en estos momentos es que las líneas aéreas en general, y en particular Latam Airlines, no quieren cumplir con una ley que está vigente en el país, donde operadores y agentes de viajes en conjunto cobran el 6% sobre la venta de un boleto aéreo.

“El operador se queda con una parte del 6% y la agencia con otra parte. Hay otras aerolíneas que están empezando a hacer lo mismo, lo que constituye un problema para los agentes de viajes”, remarcó. 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.