Castillo de Saguazú: el hospedaje que nació cuando un hombre quiso convertir en reina a su esposa

El Castillo de Saguazú opera como un establecimiento turístico desde el 2020, a partir de una residencia familiar que fue convertida en hospedaje, y que fue construida por un hombre que quiso que su esposa se sintiese una reina.
 

Adriana Maldonado, brand manager del castillo, comentó que su proximidad a la capital (unos 48 kilómetros) y del templo de San Buenaventura de Yaguarón, lo convierten en una opción accesible para un fin de semana.

“Si bien las restricciones sanitarias se están liberando cada vez más, nosotros seguimos con cupos limitados de ingresos para que cada persona que nos visite pueda disfrutar realmente de todas las instalaciones”, explicó la profesional.

Maldonado recordó los orígenes de esta construcción, que data de 1985. “Mi abuelo construyó este lugar para mi abuela, su intención era hacer que ella se sienta como una reina”, dijo. La joven guarda gratos momentos de su infancia en la que era su casa vacacional.

De la misma manera, sus familiares consideraban a la propiedad -que cuenta con una hectárea de terreno- como un escape de la rutina diaria. “Nos dimos cuenta que con el pasar de los años y la evolución de nuestras familias, esta casa se volvió un lugar especial donde creamos muchos buenos recuerdos”, añadió.

En diciembre de 2020 abrió sus puertas a quienes quieran “disfrutar, compartir y crear tan buenos recuerdos como los nuestros en este espacio que amamos”, agregó Adriana. En su primer año recibió a unas 2.000 personas, y si bien el mayor número son visitantes de un día, esperan atraer a más personas.

Destacó a la naturaleza como el principal atractivo del lugar. Hay un arroyo y espacio para actividades de esparcimiento; además está equipado con piscina, canchas de fútbol y vóley, quincho para 70 personas, parrilla y tatakua.

Otro punto destacado es que este establecimiento es pet friendly, por lo que puede acudir la familia completa. El castillo cuenta con cuatro habitaciones: dos matrimoniales y dos cuádruples. Pasar el día tiene un costo de G. 40.000 por persona; acampar, G. 50.000 por persona; y el alojamiento en la habitación matrimonial cuesta G. 260.000 (con una cama extra G. 300.000); la triple G. 330.000; y la cuádruple, G. 390.000.

“Apuntamos a que más personas puedan conocer no solo nuestras instalaciones sino también todo lo que tiene para ofrecer la hermosa ciudad de Yaguarón y ayudar así a reactivar cada vez más el turismo interno”, finalizó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.