Hoteleros piden exoneración de tasas e impuestos y créditos a mayor plazo (calculan pérdida de US$ 500 millones)

El sector hotelero se encuentra a la deriva con el 95% de los hoteles cerrados y estima un leve movimiento recién para diciembre de este año, por lo que piden al Gobierno medidas especiales que sostengan al rubro por más tiempo. Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) nos comentó que existe una pérdida en el turismo de aproximadamente US$ 500 millones.

“El 95% de los hoteles están cerrados actualmente y no sabemos cuándo volverán a abrir porque a medida que pasa el tiempo la situación empeora para el sector turístico. Actualmente estamos analizando cómo el turismo saldrá a flote y entendemos que prácticamente en un año volvería a asemejarse a lo que era antes de las medidas restrictivas, por eso ahora los hoteleros trabajamos en un proyecto de ley para presentarlo ante el ministro de Hacienda, que abarque varias medidas que el rubro necesita para revivir a la hotelería”, manifestó Cartes.

La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay cuenta actualmente con 57 hoteles pequeños, medianos y grandes, que emplean directamente a 4.000 personas. De acuerdo a Cartes, el turismo en general, teniendo en cuenta la hotelería, gastronomía, shoppings y entretenimiento, tiene una incidencia en el PIB del 2% y genera US$ 800 millones al año, hasta la fecha se calcula que existe una pérdida hasta julio de US$ 500 millones. 

La presidenta explicó que tal vez en diciembre vuelva a sentirse movimiento en el sector, pero que ocho meses es demasiado tiempo para los negocios que dependen directamente de mercados extranjeros como Argentina y Brasil y que actualmente no están percibiendo ingresos, por lo que precisan de medidas urgentes para mantener sus empresas a flote. En este punto, Cartes declaró que la solicitud de la AIHPY a las autoridades comprende tres puntos fundamentales: la subvención de los salarios de colaboradores por más de 90 días, exoneración de tasas e impuestos inmobiliarios, de fumigación, desinfección, energía eléctrica, entre otros, en lo que queda del año, y créditos de mayor plazo que los ofrecidos actualmente

“Necesitamos medidas que abarquen más de 60 días, entre cuatro a seis meses como mínimo y créditos que nos ayuden con planes de cinco años no de uno, además, precisamos mayores plazos de créditos para capital operativo de grandes y medianas empresas, y también para las pequeñas, porque aunque exista la ayuda para las pymes, el Banco Nacional de Fomento no da abasto y la mayoría de nuestros asociados no están recibiendo respuestas. Lo que pedimos puede parecer mucho, no obstante, el sector turístico no se repondrá tan fácilmente como otros rubros, estos tres requerimientos serían un gran alivio”, expresó Cartes.

Función como centros de albergues

Por otra parte, la representante de AIHPY informó que por pedido del Gobierno próximamente algunos hoteles funcionarán como centros de albergue especial para personas en cuarentena. Hasta la fecha nueve hoteles respondieron a la solicitud, cerca de 600 habitaciones, los cuales ofrecerán una tarifa especial que incluirá desayuno, almuerzo, cena y lavandería durante 14 días. Los establecimientos se encuentran a la espera de las evaluaciones y capacitación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.