Jujuy a 1 hora y 10 minutos: el tesoro del noroeste argentino aumentará capacidad hotelera (y demanda turística)

La provincia de Jujuy es una de las perlas del noroeste argentino y ha experimentado un importante crecimiento turístico gracias a su riqueza natural, cultural y gastronómica. Además, con la inauguración del vuelo directo de Paranair, entre San Salvador de Jujuy y Asunción, Paraguay se convirtió en la primera conexión aérea internacional de la provincia.

Santiago García Gnecco, coordinador de comunicación de la Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy, explicó cómo la región evolucionó para recibir visitantes durante todo el año, consolidando su estatus como un destino importante para turistas de Paraguay y de otras partes del mundo.

Jujuy se divide en cuatro regiones que ofrecen experiencias únicas: Puna, Quebrada, Valles y Yungas.

Por un lado, está Puna y Quebrada, que se caracterizan por paisajes secos y montañosos, pero coloridos, alberga atractivos icónicos como el Cerro de los Siete Colores, Salinas Grandes y el recién inaugurado Tren Solar de la Quebrada. Este último permite visitar estaciones como Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara, que combinan turismo sustentable con experiencias culturales.

En Valles y Yungas se aprecian paisajes verdes dominados por ríos y cuerpos de agua como La Ciénaga y Presa Las Maderas, el Parque Nacional Calilegua y Termas de Reyes.

La provincia cuenta actualmente con más de 13.000 camas, con un total de 424 alojamientos, siendo Quebrada -con 49%- la que tiene la mayor proporción de plazas disponibles. Este crecimiento también se refleja en San Salvador de Jujuy, con planes ambiciosos.

Solamente en el 2023 la provincia recibió a más de 1.500.000 turistas, lo que representa un crecimiento de 140% en comparación con años anteriores. El 84% de los turistas son de Argentina, mientras que a nivel internacional, la mayor cantidad proviene de Brasil, con 18%, Francia con 16%, Uruguay con 11%, y más atrás, Paraguay con 4%.

"En los últimos años el número de camas en la ciudad aumentó significativamente y está previsto construir cuatro hoteles de las cadenas Amérian y Hilton. Esto no sólo aumentará el número de habitaciones disponibles, sino que también mejorará la calidad de los servicios hoteleros”, afirmó García Gnecco.

El reciente lanzamiento de vuelos directos entre Jujuy y Asunción operados por Paranair constituye un hito en las relaciones internacionales de la provincia. El vuelo es el primero que conecta Jujuy con Paraguay, reduciendo significativamente el tiempo de traslado de 16 horas por tierra a solo 1 hora y 10 minutos.

“Paraguay fue elegido como destino por razones turísticas y económicas. Paraguay es uno de los países sudamericanos que más turistas trae a Jujuy. Además, el flujo constante de jujeños que hacen negocios en Paraguay refuerza la necesidad de este tipo de conexiones", afirmó el coordinador.

Para Gnecco, uno de los mayores logros de Jujuy es la superación de la estacionalidad de la industria turística de la provincia. “Antes de 2015 las actividades turísticas se concentraban durante Semana Santa, invierno y verano. Sin embargo, gracias a la estrategia de promocionar el destino con exposiciones internacionales, nacionales y de proximidad, hemos logrado atraer turistas durante todo el año. Hoy Jujuy es uno de los tres o cuatro principales destinos de fin de semana largo”, aseguró.

Según García Gnecco a raíz de la pandemia, el turismo interno aumentó significativamente, especialmente en la región de Yungas, donde destinos como Jordan River Springs y San Francisco se han vuelto muy populares.

El crecimiento del turismo de naturaleza es otro punto destacado de la provincia. Actividades como el senderismo, la escalada y la bicicleta de montaña son cada vez más populares y ofrecen experiencias para todos los niveles. “Contamos con guías certificados por el Ministerio de Cultura y Turismo para garantizar una experiencia segura a los turistas. Es importante que los visitantes miren la página de información de la provincia, elijan un guía calificado y disfruten de actividades como el trekking de montaña en las Montañas Nevadas de Chañi o rutas de dificultad moderada en Yungas.

El turismo como motor económico

El turismo en Jujuy genera más de 28.000 empleos, fortaleciendo su posición como uno de los principales motores de la economía. Este crecimiento fue impulsado por sectores como la minería y la energía solar. Además, el impacto económico del turismo supera los US$ 340 millones.

García Gnecco agregó que “la planta solar Caucharí no sólo es orgullo de la provincia, sino que también suministra electricidad al tren solar Quebrada, integrando tecnología y sustentabilidad en nuestros servicios turísticos”.

Explorar la provincia de Jujuy

García Gnecco aseguró que la provincia tiene tantos atractivos que recomienda dedicar al menos dos semanas a explorar a fondo la región. Sin embargo, aprovechando los viajes en avión, los paquetes de viaje también están pensados ​​para estancias cortas. “Tramitamos paquetes de jueves a domingo o incluso toda la semana. Queremos que los visitantes de Paraguay puedan disfrutar de Jujuy, ya sea tres días, una semana”, relató.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.