La chipa promoverá el turismo y potenciará la economía con varias actividades

Como proveedores principales de almidón en el país, la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa), con la intención de apoyar y de generar espacios de interacción sociocultural y gastronómico organiza el Festival de la Chipa-El Sabor de la Tradición al Mundo, a desarrollarse este sábado 6 de agosto 14:00 a 19:00, en Turista Róga.

Milagros Mantilla, encargada de Marketing de Codipsa, sostuvo que el evento congregará a unas 35 chiperías del país que vaticina un gran movimiento económico y turístico en la capital. “Además de promover la elaboración y consumo de la chipa como alimento tradicional, icono de la gastronomía paraguaya, queremos contribuir y potenciar el desarrollo de esta actividad”, destacó.

Todos los recorridos que haga el Open Bus de la municipalidad de Asunción tendrán como parada el festival de la chipa. Posteriormente, el bus panorámico estará disponible en la costanera de Asunción a partir de las 18:00 para hacer un circuito por el centro de la ciudad. El cupo es de 50 personas.

La empresa realizó el año pasado un concurso a nivel país denominado Mejores Chipas en busca de la mejor chipa del país. En dicha ocasión tuvieron la oportunidad de interactuar con las chiperías, y es por eso que este año apostaron por el desarrollo de un festival.

Las chiperías vienen de distintos puntos del país. Estarán presentes María Ana, María Leticia, María Belén, Juan Ramón Ayala, Arielito, Clarita, Josefina, Doña Chipa, Chipa Kalí, Chipa Tía, entre otros. El espacio para los comerciantes es totalmente gratuito. También habrá shows musicales en vivo. Como cierre del evento actuará el grupo Bohemia Urbana.

Mantilla destacó que los emprendedores, además de hacer posicionamiento de marca, también podrán vender sus productos. Tanto la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) como la Secretaría Nacional de Cultura están apoyando esta actividad con la promoción y difusión del festival. El evento ya fue declarado de interés turístico y cultural.

Codipsa es una empresa que produce almidón de mandioca, disponen de cuatro plantas industriales, distribuidas en los departamentos de Caaguazú y San Pedro. “Somos la empresa que produce y vende más del 50% de almidón que se utiliza en el país. En exportación, nosotros tenemos más del 80%, nuestros principales mercados son Estados Unidos y todos los países regionales de Sudamérica. Pero nuestros principales clientes son las chiperías”, puntualizó Mantilla.

La XII Fiesta Nacional del Chipá

Por otra parte, la XII Fiesta Nacional del Chipá se desarrollará el viernes 12 de agosto en Eusebio Ayala, culminando las actividades con un festival musical. Desde las 08:30 se llevarán a cabo una serie de actividades en el centro de dicha localidad en conmemoración al Día Nacional de la Chipa.

Encabezan las organizaciones la Asociación Cutural Jukyty, quienes sostienen este evento sin fines de lucro tiene el objetivo de rescatar y promover el acervo turístico-cultural nacional en Eusebio Ayala.

Almide Alcaraz, coordinador de la Asociación Cultural Jukyty dijo que “si bien el Festival del Chipá fue uno de los pocos que se realizó de forma virtual en las dos ediciones anteriores, no es lo mismo con público; se tiene una gran expectativa y la gente está emocionada; ya nos piden entradas anticipadas, situación que antes no se daba”.

Las actividades se iniciarán con un congreso educativo donde los jóvenes podrán presentar sus chipas. El Congreso Educativo del Chipá se realizará en el Instituto de Formación Docente de Eusebio Ayala, desde las 08:00 hasta las 12:00. A las 14:00 se abrirá la muestra San Roque en Mapas, antigua denominación de la ciudad de Eusebio Ayala. El mismo se llevará a cabo en las instalaciones de la Casona Coloquial ubicada sobre la Avenida Acosta Ñu.

A las 16:00 se hará el Chipa Rape, en la residencia de la conocida chipera Ña Nena, situada cerca del Monumento Nacional a los Mártires de Acosta Ñu, donde además se hará un recorrido virtual de todas las chiperías de la zona. Finalmente, las actividades culminarán con un show artístico en el Club Sportivo Barrereño y posterior premiación del Chipá Argolla de Oro.

 

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.