La chipa promoverá el turismo y potenciará la economía con varias actividades

Como proveedores principales de almidón en el país, la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa), con la intención de apoyar y de generar espacios de interacción sociocultural y gastronómico organiza el Festival de la Chipa-El Sabor de la Tradición al Mundo, a desarrollarse este sábado 6 de agosto 14:00 a 19:00, en Turista Róga.

Milagros Mantilla, encargada de Marketing de Codipsa, sostuvo que el evento congregará a unas 35 chiperías del país que vaticina un gran movimiento económico y turístico en la capital. “Además de promover la elaboración y consumo de la chipa como alimento tradicional, icono de la gastronomía paraguaya, queremos contribuir y potenciar el desarrollo de esta actividad”, destacó.

Todos los recorridos que haga el Open Bus de la municipalidad de Asunción tendrán como parada el festival de la chipa. Posteriormente, el bus panorámico estará disponible en la costanera de Asunción a partir de las 18:00 para hacer un circuito por el centro de la ciudad. El cupo es de 50 personas.

La empresa realizó el año pasado un concurso a nivel país denominado Mejores Chipas en busca de la mejor chipa del país. En dicha ocasión tuvieron la oportunidad de interactuar con las chiperías, y es por eso que este año apostaron por el desarrollo de un festival.

Las chiperías vienen de distintos puntos del país. Estarán presentes María Ana, María Leticia, María Belén, Juan Ramón Ayala, Arielito, Clarita, Josefina, Doña Chipa, Chipa Kalí, Chipa Tía, entre otros. El espacio para los comerciantes es totalmente gratuito. También habrá shows musicales en vivo. Como cierre del evento actuará el grupo Bohemia Urbana.

Mantilla destacó que los emprendedores, además de hacer posicionamiento de marca, también podrán vender sus productos. Tanto la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) como la Secretaría Nacional de Cultura están apoyando esta actividad con la promoción y difusión del festival. El evento ya fue declarado de interés turístico y cultural.

Codipsa es una empresa que produce almidón de mandioca, disponen de cuatro plantas industriales, distribuidas en los departamentos de Caaguazú y San Pedro. “Somos la empresa que produce y vende más del 50% de almidón que se utiliza en el país. En exportación, nosotros tenemos más del 80%, nuestros principales mercados son Estados Unidos y todos los países regionales de Sudamérica. Pero nuestros principales clientes son las chiperías”, puntualizó Mantilla.

La XII Fiesta Nacional del Chipá

Por otra parte, la XII Fiesta Nacional del Chipá se desarrollará el viernes 12 de agosto en Eusebio Ayala, culminando las actividades con un festival musical. Desde las 08:30 se llevarán a cabo una serie de actividades en el centro de dicha localidad en conmemoración al Día Nacional de la Chipa.

Encabezan las organizaciones la Asociación Cutural Jukyty, quienes sostienen este evento sin fines de lucro tiene el objetivo de rescatar y promover el acervo turístico-cultural nacional en Eusebio Ayala.

Almide Alcaraz, coordinador de la Asociación Cultural Jukyty dijo que “si bien el Festival del Chipá fue uno de los pocos que se realizó de forma virtual en las dos ediciones anteriores, no es lo mismo con público; se tiene una gran expectativa y la gente está emocionada; ya nos piden entradas anticipadas, situación que antes no se daba”.

Las actividades se iniciarán con un congreso educativo donde los jóvenes podrán presentar sus chipas. El Congreso Educativo del Chipá se realizará en el Instituto de Formación Docente de Eusebio Ayala, desde las 08:00 hasta las 12:00. A las 14:00 se abrirá la muestra San Roque en Mapas, antigua denominación de la ciudad de Eusebio Ayala. El mismo se llevará a cabo en las instalaciones de la Casona Coloquial ubicada sobre la Avenida Acosta Ñu.

A las 16:00 se hará el Chipa Rape, en la residencia de la conocida chipera Ña Nena, situada cerca del Monumento Nacional a los Mártires de Acosta Ñu, donde además se hará un recorrido virtual de todas las chiperías de la zona. Finalmente, las actividades culminarán con un show artístico en el Club Sportivo Barrereño y posterior premiación del Chipá Argolla de Oro.

 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.