Los mejores hoteles del mundo para 2024: un viaje de lujo global

(Por LA) Cuando se trata de lujo y excelencia en la hospitalidad, cada año se da a conocer una lista de hoteles que sobresalen como los mejores del mundo. En esta ocasión se hizo el anuncio en una ceremonia de entrega de premios celebrada recientemente en Londres.

La nómina incluye una sorprendente variedad de destinos de ensueño, desde tranquilas islas en Indonesia hasta rascacielos elegantes en Tokio, que ofrecen experiencias inigualables para el viajero exigente.

Uno de los grandes ganadores de este año es el Capella Bangkok, un oasis de lujo a orillas del río Chao Phraya, que ha superado los desafíos de la pandemia para convertirse en el hotel número uno del mundo.

Con su arquitectura moderna y una atmósfera zen en pleno corazón de Bangkok, una de las ciudades más caóticas de Asia, el Capella es un retiro que combina lo mejor de la hospitalidad tailandesa con un ambiente sereno y exclusivo.

El auge de Asia en el turismo de lujo sigue creciendo, con siete de los 10 mejores hoteles del mundo situados en esta región. El impresionante Rosewood Hong Kong, que ocupa el tercer lugar, ofrece vistas impresionantes del puerto Victoria, mientras que el lujoso The Upper House, también en Hong Kong, se lleva el quinto puesto.

Singapur tampoco se queda atrás con su icónico Raffles, un hotel de 137 años que ha visto pasar a personalidades históricas, desde celebridades hasta políticos, manteniendo su estatus como un pilar del lujo clásico. Este año, el Raffles se aseguró el sexto lugar en la lista.

El Soneva Fushi, en las Maldivas, ganó el premio al Mejor Hotel de Playa. Aquí, los huéspedes entregan sus zapatos al llegar y no los vuelven a ver hasta que se marchan, disfrutando del lujo descalzo que solo un paraíso natural como las Maldivas puede ofrecer.

Europa no se queda atrás con el Passalacqua en el lago Como, que cayó del primer al segundo puesto en 2024. Sin embargo, sigue siendo una joya, con su exclusivo enfoque en la privacidad y lujo personalizado. El glamoroso Cheval Blanc París también entra en el top 5, deslumbrando con su ubicación privilegiada cerca del Louvre.

En Medio Oriente, Dubái hace presencia con fuerza. El futurista Atlantis The Royal se encuentra en el noveno lugar, conocido por su extravagante arquitectura y experiencias de lujo que sólo la ciudad más grande de los Emiratos Árabes Unidos puede ofrecer.

México se destaca con el Chablé Yucatán, un oasis de bienestar en el número 16, rodeado por un cenote maya, que también fue galardonado como el Mejor Hotel de Norteamérica. Australia también brilla con el elegante The Calile, en el corazón de la vibrante Brisbane, ubicado en el puesto 25.

Esta lista refleja la diversidad y excelencia en la hospitalidad mundial. Cada hotel ofrece más que una simple estancia: promete una experiencia transformadora. Desde los serenos rincones de Bali hasta el lujo moderno de Tokio, los viajeros de 2024 tienen un mundo lleno de posibilidades para elegir.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.