¿Qué hacer si tu equipaje se pierde o se daña?

(Por Osvaldo Fernández - @osval) Estás parado en el carrusel pero tus pertenencias no aparecen. Increíble como suena, pero millones de bolsos despachados son extraviados o dañados en tránsito. Cuando entregamos nuestro equipaje en el mostrador esperamos volver a verlo en nuestro destino. ¿Pero que deberías hacer si esto no ocurre?

¿Qué hacer si tu equipaje se pierde o se daña?

Cuando sos la última persona parada en el carrusel y te empezás a dar cuenta que tu equipaje definitivamente no va a aparecer, tal vez no te importe saber que la mayoría del equipaje extraviado es devuelto a su propietario dentro de las 24 horas o menos del 0.005% del equipaje despachado es extraviado completamente. Ahora necesitás saber qué hacer a continuación.

REALIZÁ EL PAPELEO NECESARIO

Antes de dejar el área de reclamo de equipajes es imperativo encontrar a un miembro del equipo de la aerolínea o la oficina de atención al cliente para reportar la pérdida. Insistí en llenar la denuncia aún si te dicen que tus pertenencias llegarán en el siguiente vuelo. Esperar tanto como tres días a veces puede invalidar tu reclamo.

Te proporcionarán un formulario de Parte de Irregularidad de Propiedad (PIR por sus siglas en inglés) para llenarlo. Realizá esto en el momento y pide una copia. Este formulario junto con el recibo de equipaje que te dieron al momento del check-in (normalmente la asistente lo pega en el boleto de avión o en el pasaporte), son esenciales si querés recibir una compensación de la aerolínea o de tu seguro de viajero. El PIR no es un reclamo por sí mismo, así que igualmente deberás realizar un reclamo formal escrito dentro de los siete días.

COMPENSACIÓN POR EL EQUIPAJE DEMORADO

Si estás en el trayecto de ida, asegurate de solicitar alguna compensación en efectivo para comprar suministros de primera necesidad. La aerolínea te podría sugerir que los compres tu mismo y guardes el recibo para un posterior rembolso.

Acuerden el límite de gastos de antemano y no esperes mucha generosidad ya que la aerolínea toma por sentado que una vez que aparezca tu equipaje tendrás la posibilidad de utilizar su contenido.

En tu tramo de regreso, la aerolínea no estará tan dispuesta a una compensación ya que asume que tienes todo lo necesario en casa. En el mejor de los casos, una vez que aparezcan tus pertenencias la aerolínea te las enviará a la puerta de tu casa por cuenta propia.

En el peor de los casos, les tomará hasta 21 días hasta que la aerolínea admita que tus cosas se han perdido. En este caso reúnes los requisitos para recibir una compensación, pero tendrás que escribir de nuevo.

COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE EQUIPAJE

Bajo la Convención de Montreal (que remplazó las viejas reglas de la ahora desaparecida Convención de Varsovia en mayo de 1999) los pasajeros pueden reclamar hasta un máximo de 1.131 Derechos Especiales de Giro (DEG) por la pérdida de equipaje por persona.

El valor de un DEG es dependiente de una canasta de monedas internacionales por lo que fluctúa. El cálculo es realizado diariamente  por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y puede variar entre US$ 810 a US$ 1.300. Las aerolíneas no tienen el hábito de subsidiar las compensaciones inmediatamente y la cantidad que recibirás depende de cuántas pruebas tengas del valor del contenido de tu valija. Por regla general se espera que sea US$ 21 por kilo.

COMPENSACIÓN POR ARTÍCULOS EXTRAVIADOS

Si un artículo individual desaparece de tu bolso difícilmente obtengas alguna compensación de la aerolínea porque tendrás la casi imposible tarea de probar que estuvo ahí en primer lugar. El CUTA (Consejo de Usuarios del Transporte Aéreo) aconseja que solo utilices valijas de buena calidad, que no coloques tus artículos más valiosos en el equipaje despachado y que utilices algún seguro de viajero.

No es una buena idea colocar objetos de valor como teléfonos móviles, cámaras y joyas en tu equipaje despachado debido a que las aerolíneas tienen una cláusula en sus condiciones de transporte negando cualquier responsabilidad sobre ellos. El estatus legal preciso de este tipo de cláusulas es incierto pero tendrías que ir a juicio para obtener alguna compensación.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Elegí viajar directo si tenés la opción. Las transferencias incrementan las posibilidades de que tu equipaje termine perdido.
Asegurate que tu valija es segura. Utilizá un candado especial para viajes.
No empaques tus objetos de valor o dinero en tu equipaje a despachar.
Llevá contigo una muda de ropa y un kit de limpieza en tu bolso de mano, pero acordate mantenerte en los límites de hasta 3 botellas para los líquidos de 100 ml cada una.
Realizá el check-in temprano.
Guardá el recibo de equipaje que te dieron en el mostrador al hacer check-in. Lo necesitarás en caso de extravío.
Obtené un seguro de viajero adecuado.
Etiquetá tus valijas con tus datos.

Más datos podés encontrar en Nomádicos.com

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.