San Ignacio Country Club ofrece un ambiente rural y un árbol de la fertilidad

Con 15 años de trayectoria en el mercado, el Hotel Rural San Ignacio Country Misiones cuenta con un sinfín de atractivos en sus 10 hectáreas de terreno, en el que se destaca un bosque nativo con senderos, un arroyo, piscina con tobogán, nueve bungalós de piedra y madera, además de piscinas con tobogán, tirolesa, paseos a caballos, y un delicioso desayuno campestre enriquecido con alimentos de producción propia del establecimiento. Cuenta con un paquete especial para Semana Santa de cuatro días y tres noches. 

Para llegar a este rincón turístico ubicado en San Ignacio Guasu, basta con ir por la ruta 1 hasta el kilómetro 230, cruce Santa María, donde se encuentra este hotel de turismo que se caracteriza por su ambiente familiar y que está disponible todo el año.

Naturaleza y fertilidad
Su propietario, Gustavo Jhave, enfatizó que “preservamos el medioambiente”, por lo que este espacio cuenta con un bosque nativo en que presentan senderos para poder adentrarse a convivir con las áreas verdes del establecimiento. Paseo a caballo, y cría de aves y animales menores son siempre del interés de los más chicos.

Algo peculiar que atrae visitantes a este sitio es el árbol de la fertilidad, un ejemplar vivo (denominado timbó) que en su tronco lleva tallado la imagen de un cacique de tres metros de altura y al que mujeres que desean concebir visitan para pedir favores, según explicó Jhave.

Entretenimiento para todos los gustos
Gustavo
demostró que la diversión está asegurada en este hotel, que mejoró su frecuencia de público nacional desde la pandemia. Piscina con trampolín y tobogán, piscina para niños, jacuzzi, sauna a vapor a base de eucalipto, canchas de pádel, vóley y fútbol suizo, además de juegos de billar, futbolito, y ping-pong, son algunas de las opciones de esparcimiento. 

Para los amantes de la adrenalina se encuentra un mini circuito de tirolesa, mientras que los más pequeños disfrutan del parque infantil, y los adultos encuentran tranquilidad en los amplios quinchos equipados con parrillas, mesas, sillas y tatakua.

Opciones de alojamiento
El alojamiento cuenta con nueve bungalós de dos pisos para dos, cuatro, cinco, ocho y 12 personas, con detalles en piedra y madera, balcones con hamacas, baños, aire acondicionado y estacionamiento frente a cada una de las unidades. 

“Nuestros servicios incluyen desayuno campestre con miel de abeja que se produce en el hotel, además de jugos y frutas que también se extraen de nuestro establecimiento, huevo casero y pan casero”, detalló el propietario.

Los costos van desde G. 150.000 por persona, el premium es de G. 250.000 por persona en bungalós de piedra, mientras que la opción de camping es de G. 50.000 e incluye sanitarios, piscina, parrillas y WiFi. Menores de tres años no pagan. “Aceptamos mascotas, no hay horario de salida, y las personas pueden ingresar sus alimentos y bebidas”, indicó Jhave. La visita es con reserva anticipada al (0981) 809-105.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.