Paraguay aún se encuentra en niveles tolerables en calidad de aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el deterioro progresivo de la salubridad del aire en el mundo, y afirmó que más del 90% de la población mundial está respirando niveles de contaminación mayores a los considerados seguros. En Paraguay el índice de la calidad del aire se ubica aún en parámetros sostenibles.

Si bien en el país los indicadores todavía son moderados, las autoridades instan a la ciudadanía a revertir la práctica de quema de basuras. En este momento Paraguay está dejando atrás los meses de incendios forestales, hecho que mantuvo en vilo a la población, principalmente durante agosto.

Para Sofía Vera, directora de Salubridad del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es importante tener conciencia sobre los actos que inducen a contaminar el oxígeno que respiramos.

Llega la primavera y con ella la temporada de alergias, ya sea al polen de las flores e, incluso, el cambio de clima. Esto se suma a la época de sequía que atraviesa el país, con días de escasa lluvia que acrecientan la proliferación de polvo.

La profesional resaltó que en las zonas más urbanas y pobladas del país es donde el smog y la contaminación se acentúan, considerando la presencia de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).

“A nivel del departamento Central hay más polución por los vehículos y su carga de humo. Se está trabajando para reducir los años de antigüedad de los vehículos usados; aparte tenemos nuestro medidor de calidad de aire, en puertas de más instalaciones para detectar los puntos más críticos”, dijo.

Asimismo, apreció que la calidad del aire en el país se halla dentro de los rangos permitidos comparados a las grandes metrópolis, donde los desechos de la industria acaparan el ambiente. “Todavía no estamos como los otros países que tienen una polución muy sobrepasada”, aseveró.

Por otro lado, destacó que los incendios forestales han descendido, Desde el Mades insisten con la campaña Ani rehapy, que busca que la ciudadanía deje de quemar sus residuos. Recalcó que los municipios también buscan endurecer sus ordenanzas punitivas contra el acto de quema de basuras.

“Que no quemen más sus hojas y que sean recolectadas por los municipios. Se puede aprovechar para otras cosas, como usar como abono para las plantas. No saben el mal que están haciendo porque después eso atenta contra la salud”, expresó.

Por su parte, el doctor José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, refirió que si bien los peores momentos en términos de contaminación del aire –llegó a empeorar un 70%– han sido superados, actualmente estamos en un nivel aceptable.

“No hemos tenido en las últimas semanas un aumento de consultas respiratorias por la calidad del aire, sí por cuadros alérgicos que son normales para el inicio de la primavera”, detalló.

Uso de mascarillas

Con respecto a los cuidados, observó que las mascarillas son imprescindibles y “en espacios cerrados debe ser incluso doble”. Agregó que debemos protegernos de la variante Delta del Covid, cuyo contagio es seis veces mayor.

“La mascarilla es una protección fundamental que creo que vino para quedarse por varios años. También es importante la hidratación de las vías aéreas superiores, que son la puerta de entrada del polvo. No habrá polvo que dañe si la nariz, ojo y boca están hidratados”, aseguró.

Existen seis tipos de contaminantes que afectan a la salud humana: las partículas en suspensión PM2.5 y PM10; el ozono (O3); el monóxido de carbono (CO); el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.