A mitad del año, Mazzei ya superó volumen de exportación de 2017

Con su reciente desembarco a un nuevo destino, la firma Mazzei va fortaleciendo el posicionamiento de sus productos en importantes mercados internacionales, y espera superar su volumen de productos exportados.

En tan solo, los primeros 6 meses del año, la firma paraguaya ha podido exportar unas 450 toneladas de sus galletitas Crackers, en sus diferentes versiones, una cifra que equivale a todo lo exportado en 2017, según Marco Riquelme, presidente de Mazzei.

Consultado sobre cuál será la proyección de este año, el directivo mencionó que se estima exportar un total de 800 toneladas.

Los países que ya cuentan con las Crackers de Mazzei son Uruguay, Brasil, Bolivia, España, Australia y Alemania (de donde se distribuye los snacks a Suiza y Portugal).

“En lo que va del año ya superamos el volumen de todo lo exportado en 2017, y nuestro plan para este año es exportar unas 800 toneladas, cifra que creo que superaremos un poco”, indicó.

El nuevo mercado es el australiano, que fue conquistado gracias a la presencia del directivo en la feria internacional de alimentos, Anuga (Colonia – Alemania).

En Anuga, representantes de la marca Shale Point, comenzaron las tratativas con Mazzei, para así concretar un pedido por 200 toneladas de las Crackers, en sus versiones con Semillas de Chía, con Semillas de Sésamo, con Semillas de Quinoa, con 8 Semillas y de Salvado.

De este pedido, ya fueron enviadas 50 toneladas, quedando lo restante pendiente de envio para este 2018.

En cuanto a los nuevos mercados posibles, Riquelme señaló que están en conversaciones para recalar al mercado de Turquía en 2018, y Argentina en 2019.

“Tenemos muchas proyecciones para ingresar a nuevos mercados, y dentro de eso está el mercado de Argentina, pero nuestra capacidad de producción está un poco limitada para ingresar allí”, mencionó Riquelme.

El mercado argentino de galletitas moviliza USD 2.500 millones por año, por lo tanto, la firma paraguaya deberá hacer una gran inversión para competir con las demás marcas presentes.

“Solicitamos al gobierno que cree productos financieros para empresas exportadoras, para que nosotros no tengamos que estar arriesgando todo para crear una capacidad de producción nueva”, resaltó.

HECHO EN PARAGUAY

Riquelme indicó que la producción de estas líneas no sólo dan valor agregado a la materia prima local, sino que también ayuda al sustento económico de 1.500 familias productoras de la zona de San Pedro.

“Nosotros trabajamos en conjunto con los agricultores, para lograr un trabajo sostenible con ellos. Pero nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de todas las personas que conforman esta cadena productiva”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.