Acuerdo bilateral entre Chile y Brasil: ¿Podría golpear al Mercosur?

(Por Diego Díaz) “El acuerdo entre Chile y Brasil deroga la decisión 32/2000 del Mercosur que obliga a la negociación en bloque”, expresó en su cuenta de Twitter el doctor en ciencias jurídicas y exsenador Mario Paz Castaing. Hablamos con él sobre esta negociación bilateral a modo de comentar las implicancias que tendría para el bloque regional.

El Senado chileno aprobó el martes un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Brasil para fortalecer la cooperación en aspectos vinculados a las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el cuidado del medio ambiente y el apoyo a las pymes. Según datos de la Cancillería de Chile, Brasil es el mayor socio comercial del país andino en la región y en el 2019 sus exportaciones a ese país totalizaron en US$ 3.157 millones, un 30% de sus envíos a países de América Latina.

En líneas generales, el acuerdo entre ambos países permitirá a las pymes chilenas acceder en igualdad de condiciones a las compras públicas brasileñas y establece la eliminación del roaming entre las dos naciones, lo cual beneficiaría al turismo y al comercio digital. “Si se tiene en cuenta que Chile es un Estado asociado del Mercosur, podríamos decir que el acuerdo bilateral está más o menos dentro de la zona. Igualmente, es un golpe fuerte al Mercosur y fundamentalmente contra Argentina”, manifestó Paz Castaing.

Para el exsenador, el Mercosur está dividiéndose frente a proyectos extra zona, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur o Canadá -de los cuales Argentina salió-, el TLC entre Brasil y EE.UU. y entre EE.UU. y Uruguay. “Con el acuerdo bilateral entre Chile y Brasil, Paraguay tiene una ventana de oportunidades si es que Brasil nos propone acoplarnos”, señaló.

Asimismo, Paz Castaing sostuvo que el ALC es una jugada estratégica de Jair Bolsonaro, quien desde que asumió Alberto Fernández en Argentina se fue separando del bloque del Mercosur. “A pesar de esto, los intercambios en la zona del Mercosur continúan realizándose, incluso con el escenario caótico por el que estamos pasando en la región”, acotó.

Ver también: https://infonegocios.com.py/plus/como-afecta-la-salida-de-argentina-de-las-negociaciones-pendientes-del-mercosur

No afecta a la decisión 32/2000 del Mercosur

Por su parte, el economista Fernando Masi comentó: “Habría que enterarse mejor de esta decisión porque Chile ya tiene un Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur y por lo tanto con cada uno de los países que lo conforman”. El especialista opinó que el ALC en cuestión no rompe la decisión 32/2000 del Mercosur y está dentro de lo estipulado por los Acuerdos de Complementación Económica (ACE).

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.