¿Cómo afecta la salida de Argentina de las negociaciones pendientes del Mercosur?

(Por Diego Díaz) "La República del Paraguay, en ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cumple en informar que la República Argentina anunció la decisión de dejar de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque, excluyendo de esta determinación a las ya concluidas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)", manifestaba en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores el viernes pasado en su web. ¿Y ahora qué pasa?

Image description

Esto empezó sembrar dudas en parte de la opinión pública sobre la manera de continuar las negociaciones del bloque con países como Corea del Sur, Canadá, India y Singapur y por qué Argentina había tomado tal decisión. "Se debe resaltar que los acuerdos de libre comercio que se estaban negociando eran solamente con Corea del Sur y Canadá, con los otros países se buscaba establecer acuerdos de tipo preferencial", añadió el economista de Cadep, Fernando Masi.

Sobre cuál sería el impacto que tendría la decisión de Argentina sobre las negociaciones del bloque, Masi afirmó que con la salida de este país quedaba fuera prácticamente un 30% del mercado que constituye el bloque del Mercosur. "Con este panorama habría que ver si Corea del Sur y Canadá querrían un acuerdo sin Argentina. Esto no tiene precedentes porque la modalidad de decisiones intra y extra Mercosur se basan en el consenso, es decir, basta que un país no esté de acuerdo para no continuar con los trámites", expuso.

Masi aclaró que Argentina no abandona el Mercosur y tampoco impide que los otros tres países puedan continuar con las negociaciones, pero se sale de la forma de gobernanza marcada en la Decisión 32/00 del bloque. "Se puede dar un escenario en el que Canadá y Corea del Sur no vean afectados sus intereses con la salida de Argentina y se cierre un acuerdo con los otros tres países del Mercosur, pero lo común siempre fue que países o bloques grandes concreten un tratado con los cuatro del Mercosur, así ocurrió con la UE y el EFTA", añadió.

Según el economista, desde hace un tiempo se debate si es que la negociación con terceros del Mercosur no se podría hacer de forma bilateral si es que algún país no estuviese beneficiado por la coyuntura, especialmente cuando Bolsonaro empezó su periodo.

Los beneficios de Canadá y Corea del Sur para Paraguay

"Siempre es beneficioso tener relaciones comerciales con países grandes cuando logremos incrementar y diversificar nuestra oferta exportable. Es sabido que los productos competitivos que tenemos son los commodities agrícolas y productos agroindustriales", recordó Masi, quien además agregó que lo conveniente de establecer futuras relaciones con Corea del Sur y Canadá se funda en la posibilidad de atraer inversiones para proveer de insumos y productos terminados en Brasil.

Además, las empresas canadienses mayormente realizan inversiones mineras, como por ejemplo Latin American Minerals, la compañía que actualmente extrae oro en Paso Yobái, departamento de Guairá. En el caso de Corea del Sur, las potencialidades se relacionan con la industria automotriz, naviera y otras industrias pesadas. La autopartista THN Paraguay SA actualmente opera en el país.

Argentina y su repentina salida

"Argentina está mirando mucho la protección de sus industrias, tienen pequeñas y medianas empresas que están en una situación muy mala. De hecho, que con el acuerdo con la UE muchas de esas industrias tienen entre cinco a 10 años para adecuarse o desaparecer", comentó Masi y además sostuvo que durante su campaña electoral Alberto Fernández habría sido crítico a la apertura que dio el Mercosur para el sector industrial cuando se estableció el tratado con la UE, lo cual representa un antecedente. 

Por otro lado, señaló que “Argentina es muy competitiva en materia agrícola y agroindustrial, pero sus mercados están en India, China, UE, EE.UU., entonces capaz no tienen tanto interés en Corea del Sur y Canadá. Países grandes como Argentina y Brasil no dejan de ser proteccionistas, el caso de Brasil ahora es un poco particular porque su ministro de Economía es muy partidario de una teoría muy liberal, pero ser completamente aperturista no se comparece con la realidad", manifestó.

Finalmente, subrayó que “las posturas proteccionistas no son extrañas en un contexto como el actual, que incluso antes de la pandemia de COVID-19 ya tuvo un comercio mundial en disminución”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.