¿Cómo afecta la salida de Argentina de las negociaciones pendientes del Mercosur?

(Por Diego Díaz) "La República del Paraguay, en ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cumple en informar que la República Argentina anunció la decisión de dejar de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque, excluyendo de esta determinación a las ya concluidas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)", manifestaba en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores el viernes pasado en su web. ¿Y ahora qué pasa?

Image description

Esto empezó sembrar dudas en parte de la opinión pública sobre la manera de continuar las negociaciones del bloque con países como Corea del Sur, Canadá, India y Singapur y por qué Argentina había tomado tal decisión. "Se debe resaltar que los acuerdos de libre comercio que se estaban negociando eran solamente con Corea del Sur y Canadá, con los otros países se buscaba establecer acuerdos de tipo preferencial", añadió el economista de Cadep, Fernando Masi.

Sobre cuál sería el impacto que tendría la decisión de Argentina sobre las negociaciones del bloque, Masi afirmó que con la salida de este país quedaba fuera prácticamente un 30% del mercado que constituye el bloque del Mercosur. "Con este panorama habría que ver si Corea del Sur y Canadá querrían un acuerdo sin Argentina. Esto no tiene precedentes porque la modalidad de decisiones intra y extra Mercosur se basan en el consenso, es decir, basta que un país no esté de acuerdo para no continuar con los trámites", expuso.

Masi aclaró que Argentina no abandona el Mercosur y tampoco impide que los otros tres países puedan continuar con las negociaciones, pero se sale de la forma de gobernanza marcada en la Decisión 32/00 del bloque. "Se puede dar un escenario en el que Canadá y Corea del Sur no vean afectados sus intereses con la salida de Argentina y se cierre un acuerdo con los otros tres países del Mercosur, pero lo común siempre fue que países o bloques grandes concreten un tratado con los cuatro del Mercosur, así ocurrió con la UE y el EFTA", añadió.

Según el economista, desde hace un tiempo se debate si es que la negociación con terceros del Mercosur no se podría hacer de forma bilateral si es que algún país no estuviese beneficiado por la coyuntura, especialmente cuando Bolsonaro empezó su periodo.

Los beneficios de Canadá y Corea del Sur para Paraguay

"Siempre es beneficioso tener relaciones comerciales con países grandes cuando logremos incrementar y diversificar nuestra oferta exportable. Es sabido que los productos competitivos que tenemos son los commodities agrícolas y productos agroindustriales", recordó Masi, quien además agregó que lo conveniente de establecer futuras relaciones con Corea del Sur y Canadá se funda en la posibilidad de atraer inversiones para proveer de insumos y productos terminados en Brasil.

Además, las empresas canadienses mayormente realizan inversiones mineras, como por ejemplo Latin American Minerals, la compañía que actualmente extrae oro en Paso Yobái, departamento de Guairá. En el caso de Corea del Sur, las potencialidades se relacionan con la industria automotriz, naviera y otras industrias pesadas. La autopartista THN Paraguay SA actualmente opera en el país.

Argentina y su repentina salida

"Argentina está mirando mucho la protección de sus industrias, tienen pequeñas y medianas empresas que están en una situación muy mala. De hecho, que con el acuerdo con la UE muchas de esas industrias tienen entre cinco a 10 años para adecuarse o desaparecer", comentó Masi y además sostuvo que durante su campaña electoral Alberto Fernández habría sido crítico a la apertura que dio el Mercosur para el sector industrial cuando se estableció el tratado con la UE, lo cual representa un antecedente. 

Por otro lado, señaló que “Argentina es muy competitiva en materia agrícola y agroindustrial, pero sus mercados están en India, China, UE, EE.UU., entonces capaz no tienen tanto interés en Corea del Sur y Canadá. Países grandes como Argentina y Brasil no dejan de ser proteccionistas, el caso de Brasil ahora es un poco particular porque su ministro de Economía es muy partidario de una teoría muy liberal, pero ser completamente aperturista no se comparece con la realidad", manifestó.

Finalmente, subrayó que “las posturas proteccionistas no son extrañas en un contexto como el actual, que incluso antes de la pandemia de COVID-19 ya tuvo un comercio mundial en disminución”.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.