Acuerdo de Escazú: ¿resguarda los derechos ambientales o saca soberanía a Paraguay? 

(Por Diego Díaz) El Acuerdo de Escazú volvió a discutirse en redes luego de que los incendios azotaran al territorio paraguayo. Ambientalistas y algunos empresarios mantuvieron una disputa en los últimos días, exponiendo cada uno su postura sobre el documento internacional, pero ¿de qué se trata?

El tratado va en sintonía con lo resuelto en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 25 de setiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En líneas generales, busca garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

¿De dónde vienen las posturas divididas? Más de 20 gremios y asociaciones del sector privado y el Ministerio de Agricultura y Ganadería manifestaron su oposición al Acuerdo de Escazú, por considerar que no se sustenta en fundamentos científicos. “Felicitamos y apoyamos la postura técnica, firme y contundente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, al rechazo de la ratificación del Acuerdo de Escazú. Este acuerdo entre otras intenciones, atenta contra la Soberanía Nacional de nuestro país, utilizando argumentos en base a supuestos y no a fundamentos científicos, como lo dictan las normas de la OMC y otros organismos multilaterales”, rezaba un comunicado intergremial.

¿Qué dice el acuerdo?

Según el resumen del Acuerdo de Escazú, elaborado por la Cepal, los Estados Parte estarán obligados a proveer información ambiental a cualquier persona, física o jurídica, asociaciones, organizaciones nacionales o que están sujetos a la jurisdicción nacional. En el Artículo N°2, se define como información ambiental a “las informaciones relacionadas con los riesgos ambientales y los posibles impactos adversos asociados que afecten o puedan afectar el medio ambiente y la salud, así como la relacionada con la protección y la gestión ambiental”.

“El Acuerdo de Escazú abarca más cosas, pero el foco del acuerdo es la convergencia entre medioambiente y derechos humanos. No es algo revolucionario, pero sustenta mejor la relación entre el ambiente y los DDHH en comparación a nuestro marco jurídico actual”, opinó el ingeniero agrónomo y activista Luis Recalde. Para el activista –conocido por su nickname @Drunken_Forest, lo fundamental de Escazú para Paraguay tiene que ver con el acceso a la información y no tanto con la justicia, porque particularmente considera que “no existen tantas disputas violentas sobre la tierra, como en otros países de la región”.  

Cabe mencionar, que son 23 los Estados Parte del Acuerdo de Escazú y hasta el momento 10 fueron los que lo ratificaron, siendo Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay los sudamericanos. En el caso de Paraguay, el MAG envió al Ministerio de Relación Exteriores y al Congreso una explicación de su negativa a la ratificación del tratado.

“Este acuerdo es similar a otros de diferente índole como el de Gafilat, en el que Paraguay también es plausible de sanciones si no cumple con las recomendaciones para la prevención de lavado de dinero y activos”, argumentó Recalde.

Comercialmente, a la larga es mejor

En cuanto a los beneficios y perjuicios que podría tener el Acuerdo de Escazú en la economía, Recalde sostuvo que, a largo plazo, adherirse al acuerdo es favorable a lo que el mercado internacional hoy demanda en los productos primarios. “Muchas empresas ven como una ventaja torcer las leyes ambientales y probablemente lo sea a corto plazo. No obstante, basta con ver el rechazo en algunos países de Europa del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea por la gestión ambiental de Brasil”, recordó.

Asimismo, agregó que “Escazú no se opone al modelo productivo que existe en nuestro país, sino a un grupo particular de productores que no mejoran sus prácticas ambientales”.

¿Principio precautorio o pérdida de la autonomía?

En el Artículo N°3 del acuerdo se nombra al principio precautorio y de soberanía, que son otros de los puntos principales de resistencia por parte del Ejecutivo y algunos gremios del sector privado. “Nos preocupan las normativas agrícolas porque no están basadas en la ciencia y siempre estuvimos sujetos a fundamentos técnicos, tanto en las normativas sanitarias como en las comerciales. El principio precautorio da pie a realizar denuncias basadas en supuestos, restringir el acceso a tecnología y acuerdo comerciales”, subrayó el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni.

Por otra parte, Bertoni enfatizó la preocupación del MAG sobre los ordenamientos que establece Escazú, que ponen normativas por encima del marco jurídico que posee Paraguay. “Nosotros creemos que ya contamos con leyes suficientes que balancean el desarrollo y el medioambiente. Esto preocupa a todos los sectores productivos y por eso solicitamos al MRE la no ratificación”, afirmó.

Sobre el tema, el doctor en Derecho y especialista en derecho internacional, Diego Moreno Rodríguez, expuso que el principio precautorio nace en la Conferencia de las Naciones Unidas del Grupo de Río y forma parte del derecho internacional ambiental. “El principio precautorio busca hacer un balance entre el impacto ambiental de una actividad y la utilización racional de los recursos naturales”, aclaró.

Según el Principio N°5 de la Declaración de Río, a fin de proteger el ambiente, “los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave irreversible la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medioambiente”, dice el texto. “No son reglas, son principios, el margen es más amplio para evaluar si hay o no peligro de daño irreversible, como el costo beneficio en materia ambiental y productiva y la certeza científica absoluta”, complementó Moreno.

Como ejemplo, Moreno Rodríguez dijo que una persona no puede denunciar por denunciar una práctica, ya que el principio precautorio requiere de un procedimiento interno. “No tenemos una certeza absoluta sobre lo que está pasando con el cambio climático, pero eso no significa que no implementaremos medidas para mitigar los impactos del calentamiento global, lo cual no consiste esencialmente en clausurar empresas”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.