Alberto Sborovsky: “Si compramos caro, no podemos vender barato, porque está prohibido vender bajo el costo, eso es dumping”

La inflación acumulada llegó al 4,6%, movida principalmente por el incremento en el costo de alimentos, de acuerdo al informe de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente a setiembre.

La demanda internacional de commodities atraviesa una suerte de despertar consumista tras la mejoría de la situación sanitaria y mientras se desarrolle este fenómeno será difícil disponer de más productos, por lo que al haber menos stock de materia prima en el país, los precios se encarecen.

Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, explicó que los supermercados son tomadores de precios y están dispuestos a brindar soluciones a favor del consumidor.

“La situación primeramente afecta al supermercado que está obligado lastimosamente a comprar más caro y subir el precio. Entonces es una situación bastante desagradable desde nuestro sector tener que ser los receptores de la suba de precios”, refirió Sborovsky.

Tampoco el clima está ayudando al sector productor de alimentos, que desde el año pasado sortea obstáculos de una implacable sequía. Los frigoríficos por su parte aprovechan la alta demanda para exportación y los ganaderos venden la materia prima a mejor precio que años anteriores.

“En una coyuntura normal podemos ver con el proveedor lo que está pasando, en qué magnitud o porcentaje. Pero, teniendo en cuenta la situación actual, creemos que no hay responsables en esta coyuntura”, alegó.

El empresario consideró que es “una situación mundial, donde la demanda de materia prima es mayor que la oferta”. En este contexto, citó a la demanda de granos y a la suba del precio del combustible.

“Nosotros no tenemos problemas en hacer ofertas, siempre y cuando el costo nos deje. Pero si compramos caro, no podemos vender barato, porque está prohibido vender bajo el costo, eso es dumping. Nosotros somos rehenes de los listados de precios”, concluyó.

Inflación superior
El informe del BCP da cuenta de que la inflación fue del 1%, por encima de la variación del 0,3% del mismo mes del año pasado, y la inflación acumulada en el año escala al 4,6%, superior a la tasa del 0,5% verificada en el mismo periodo del año 2020.

Las cifras generadas son resultados de un comportamiento al alza en el costo de alimentos de la canasta básica, provocados por fenómenos exógenos como la alta demanda mundial y la poca existencia de los productos en el mercado interno.

El informe indica que a la suba de la carne bovina, se sumaron en el mes de setiembre la carne de ave, carne de cerdo, menudencias vacunas, pescados y embutidos.

La competitividad de Paraguay en los mercados de exportación, principalmente en el rubro de la carne vacuna está superando las expectativas de precios, en detrimento de la disponibilidad local.

En el caso de la carne aviar y porcina, los incrementos se deben a la suba de alimentos destinados a la cría de animales, puesto que necesitan maíz y soja, que al mismo tiempo atraviesan escasez generada por la sequía.

También se registraron aumentos en los bienes durables de la canasta, en este segmento mencionan incremento de precios de electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y equipos telefónicos móviles.

Igualmente, con referencia al sector combustible, se verificó un aumento en el precio del gas licuado de uso doméstico, movidos por el reajuste de las proveedoras, debido a la alta cotización del crudo a nivel internacional.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.