Año Nuevo Chino: Paraguay importa, pero ¿puede exportar más al gigante asiático?

El Año Nuevo Chino es una oportunidad para repensar en las oportunidades que ofrece La Tierra del Dragón, de donde provienen el 33% de las importaciones. Si bien no existen relaciones diplomáticas, hay margen para crecer en la exportación de productos agropecuarios, según economistas.

Fernando Masi, economista

El Año Nuevo Chino, también conocido como Fiesta de la Primavera, no coincide con el Año Nuevo del calendario gregoriano, ya que se rige por un calendario lunisolar. Este sistema combina los ciclos de la luna y el sol, por lo que la fecha varía cada año en el calendario occidental, aunque siempre cae entre el 21 de enero y el 20 de febrero.

La festividad comienza con la luna nueva más cercana al inicio de la primavera en el hemisferio norte, marcando el comienzo de un nuevo ciclo agrícola y cultural. Esta diferencia con el calendario solar, utilizado en la mayor parte del mundo, incluido Paraguay, explica por qué la celebración cambia de fecha cada año.

Desde InfoNegocios, aprovechamos esta fecha para hablar de las relaciones comerciales entre el gigante asiático y el corazón de Sudamérica. Si bien Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China debido a su reconocimiento de Taiwán, el comercio entre ambos países sigue creciendo, especialmente en términos de importaciones. China es el principal proveedor de productos electrónicos, maquinaria, textiles, productos químicos y vehículos para el mercado paraguayo. Según datos recientes, las importaciones desde el gigante asiático oscilan entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones anuales.

A diferencia de lo que importa, Paraguay exporta muy poco a China, con un valor que ronda entre los US$ 100 y 200 millones anuales. Los principales productos enviados son carne bovina, soja y sus derivados, además de algunos granos como maíz y trigo.

El especialista en relaciones internacionales, Gustavo Rojas, recordó que los sectores agrícolas y ganaderos paraguayos buscan desde hace años abrir el mercado chino a sus productos. "Las presiones para que Paraguay mire más a China aumentaron desde que otros países de la región, como Costa Rica, Panamá, República Dominicana y El Salvador, decidieron cambiar su reconocimiento diplomático", explicó. Actualmente, de los 15 países que aún reconocen a Taiwán, nueve son latinoamericanos, con Paraguay como el más grande en territorio y población.

Rojas consideró que, además de las oportunidades comerciales, otros factores como el acceso a créditos e inversiones chinas podrían ser incentivos para establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.

Por su parte, el economista, Fernando Masi ofreció una visión más crítica del vínculo comercial. "Paraguay solo tiene un relacionamiento de importaciones con China. El año pasado, nuestras exportaciones directas fueron del 0%. Si algo llegó a China, fue de forma indirecta a través de Hong Kong, pero eso es irrisorio", afirmó.

Masi recordó que el 33% de las importaciones de Paraguay provienen de China, mientras que Brasil representa el 27%, y Estados Unidos y Argentina, el 7% cada uno. "China es nuestro principal socio comercial, lo que genera un déficit en la balanza comercial de aproximadamente US$ 3.000 millones anuales", explicó.

En el pasado, la mayoría de los productos chinos importados por Paraguay eran reexportados, especialmente desde Ciudad del Este hacia Brasil. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más productos chinos permanecen en el mercado paraguayo, en especial maquinaria e insumos industriales y agrícolas. Además, ha crecido la importación de vehículos, incluidos los eléctricos.

¿Hay oportunidades en el horizonte?

A pesar de las limitaciones diplomáticas, Masi consideró que Paraguay tiene potencial para ampliar sus exportaciones a China, especialmente en productos agrícolas como carne, soja, maíz y arroz. Sin embargo, advirtió que, más allá del sector agropecuario, el país tiene pocas posibilidades de vender productos con valor agregado. "A diferencia de lo que nosotros les compramos, lo que podríamos exportar no tendría mayor transformación industrial", concluyó.



Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.