Año Nuevo Chino: Paraguay importa, pero ¿puede exportar más al gigante asiático?

El Año Nuevo Chino es una oportunidad para repensar en las oportunidades que ofrece La Tierra del Dragón, de donde provienen el 33% de las importaciones. Si bien no existen relaciones diplomáticas, hay margen para crecer en la exportación de productos agropecuarios, según economistas.

Fernando Masi, economista

El Año Nuevo Chino, también conocido como Fiesta de la Primavera, no coincide con el Año Nuevo del calendario gregoriano, ya que se rige por un calendario lunisolar. Este sistema combina los ciclos de la luna y el sol, por lo que la fecha varía cada año en el calendario occidental, aunque siempre cae entre el 21 de enero y el 20 de febrero.

La festividad comienza con la luna nueva más cercana al inicio de la primavera en el hemisferio norte, marcando el comienzo de un nuevo ciclo agrícola y cultural. Esta diferencia con el calendario solar, utilizado en la mayor parte del mundo, incluido Paraguay, explica por qué la celebración cambia de fecha cada año.

Desde InfoNegocios, aprovechamos esta fecha para hablar de las relaciones comerciales entre el gigante asiático y el corazón de Sudamérica. Si bien Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China debido a su reconocimiento de Taiwán, el comercio entre ambos países sigue creciendo, especialmente en términos de importaciones. China es el principal proveedor de productos electrónicos, maquinaria, textiles, productos químicos y vehículos para el mercado paraguayo. Según datos recientes, las importaciones desde el gigante asiático oscilan entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones anuales.

A diferencia de lo que importa, Paraguay exporta muy poco a China, con un valor que ronda entre los US$ 100 y 200 millones anuales. Los principales productos enviados son carne bovina, soja y sus derivados, además de algunos granos como maíz y trigo.

El especialista en relaciones internacionales, Gustavo Rojas, recordó que los sectores agrícolas y ganaderos paraguayos buscan desde hace años abrir el mercado chino a sus productos. "Las presiones para que Paraguay mire más a China aumentaron desde que otros países de la región, como Costa Rica, Panamá, República Dominicana y El Salvador, decidieron cambiar su reconocimiento diplomático", explicó. Actualmente, de los 15 países que aún reconocen a Taiwán, nueve son latinoamericanos, con Paraguay como el más grande en territorio y población.

Rojas consideró que, además de las oportunidades comerciales, otros factores como el acceso a créditos e inversiones chinas podrían ser incentivos para establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.

Por su parte, el economista, Fernando Masi ofreció una visión más crítica del vínculo comercial. "Paraguay solo tiene un relacionamiento de importaciones con China. El año pasado, nuestras exportaciones directas fueron del 0%. Si algo llegó a China, fue de forma indirecta a través de Hong Kong, pero eso es irrisorio", afirmó.

Masi recordó que el 33% de las importaciones de Paraguay provienen de China, mientras que Brasil representa el 27%, y Estados Unidos y Argentina, el 7% cada uno. "China es nuestro principal socio comercial, lo que genera un déficit en la balanza comercial de aproximadamente US$ 3.000 millones anuales", explicó.

En el pasado, la mayoría de los productos chinos importados por Paraguay eran reexportados, especialmente desde Ciudad del Este hacia Brasil. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más productos chinos permanecen en el mercado paraguayo, en especial maquinaria e insumos industriales y agrícolas. Además, ha crecido la importación de vehículos, incluidos los eléctricos.

¿Hay oportunidades en el horizonte?

A pesar de las limitaciones diplomáticas, Masi consideró que Paraguay tiene potencial para ampliar sus exportaciones a China, especialmente en productos agrícolas como carne, soja, maíz y arroz. Sin embargo, advirtió que, más allá del sector agropecuario, el país tiene pocas posibilidades de vender productos con valor agregado. "A diferencia de lo que nosotros les compramos, lo que podríamos exportar no tendría mayor transformación industrial", concluyó.



Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.