Argentina golea a Francia: Inversiones de nuestros vecinos en Paraguay superan ampliamente a las de los galos

No es una tendencia que se pueda tomar como anticipo de un resultado deportivo, y seguramente no va a generar reacciones tipo #ElijoCreer o #AnuloMufa, pero en radicación de inversiones en Paraguay, hoy la Albiceleste se impone claramente a Les Bleus.

Según datos de Inversión Directa (ID) del BCP, al 2021, en el país operan 47 empresas argentinas versus solo dos de los franceses, lo que no debería constituir ninguna sorpresa, ya que nuestra vecindad con Argentina allana el camino para los capitalistas de ese país interesados en hacer negocios en nuestro mercado.

En términos de montos, la inversión argentina en Paraguay es de US$ 279 millones, lo que representa el 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), en tanto que la inversión proveniente de Francia en  nuestro país alcanza US$ 18,5 millones, que significa el 0,26% de la IED.

¿Cuáles son los rubros preferidos por los argentinos? Tampoco sorprenden. El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina, Francisco Peroni, señaló que es el sector inmobiliario urbano el preferido, sea corporativo o residencial.

“Le sigue el inmobiliario rural, tanto para agricultura y ganadería como para cultivos alternativos. Después recién aparecen las industrias diversas y hotelería y turismo”, explicó Peroni, quien agregó que los rubros citados todavía pueden recibir inversores.

Quizás te interese leer:

Las oportunidades inmobiliarias de Paraguay que enganchan a inversores argentinos (y también a los de la región)

¿Los inversores argentinos dominan el mercado inmobiliario de Paraguay? Entre el sí y el no

¿Paraguay puede atraer más inversiones de Argentina? Estos podrían ser los rubros potenciales

Argentina se encuentra en el top 3 de los países inversionistas directos en Paraguay, mientras Francia, junto a otros seis, está en el ranking por debajo de 20 países. Pero esta diferencia significa que los galos todavía tienen un amplio abanico de oportunidades de inversión.

¿En qué sectores? “Los capitalistas franceses podrían incursionar en la elaboración de productos tecnológicos avanzados, gases industriales, perfumes, servicios de ingeniería y construcción, manufactura avanzada, aviación”, aseguró Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones, de Rediex.

Para José María Caniza, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), son las actividades agropecuarias, como criar ganado, o cultivar soja, los campos de posible inversión, y no solo para franceses, además del sector inmobiliario, y la explotación forestal, mirando a mediano plazo.

Caniza dijo que puede haber nichos de negocio también en inversiones financieras de largo plazo a través de organismos públicos franceses. “El asunto es presentar las oportunidades para los que estén interesados. Mucho depende de la tarea que hagan representaciones paraguayas en el exterior para divulgar las oportunidades de negocios. Y el negocio puede ser más interesante si viene acompañado de la posibilidad de exportar, como la producción de aceites esenciales”, añadió.

Balanzas comerciales

En 2021 Paraguay envió productos a Argentina por un valor de más de US$ 2.639 millones, y compró por más de US$ 1.225 millones. El envío de porotos de soja excluidos para siembra representó ingresos por más de US$ 2.139 millones

La exportación de energía eléctrica alcanzó más de US$ 255 millones y la venta de juegos de cables para bujías de encendido y otros utilizados en los medios de transporte superó los US$ 46,5 millones.

Mientras que entre los productos más importados de Argentina se encuentran las naftas excluidas para petroquímica (US$ 205.531.988), gasolinas excluidas de aviación (US$ 70.039.299) y vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor a 5 toneladas (US$ 66.542.115).

En cuanto a Francia, el año pasado Paraguay exportó a ese país por más de US$ 10,8 millones, mientras que importó por más de US$ 101 millones. En primer lugar se encuentra el envío de aceites esenciales de petit grain (US$ 1.842.455); en segundo, caña de azúcar en bruto, sin aromatizar ni colorear (US$ 1.659.317); y en el tercer puesto, tripas de origen porcino (US$ 1.633.399).

Con respecto a la importación de artículos franceses, en primer lugar está la compra de aguas de tocador (US$ 14.797.386), en segundo, perfumes extractos (US$ 7.808.132) y en tercero, fungicidas acondicionados para la venta por menor (US$ 5.408.707).

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.