Argentina golea a Francia: Inversiones de nuestros vecinos en Paraguay superan ampliamente a las de los galos

No es una tendencia que se pueda tomar como anticipo de un resultado deportivo, y seguramente no va a generar reacciones tipo #ElijoCreer o #AnuloMufa, pero en radicación de inversiones en Paraguay, hoy la Albiceleste se impone claramente a Les Bleus.

Según datos de Inversión Directa (ID) del BCP, al 2021, en el país operan 47 empresas argentinas versus solo dos de los franceses, lo que no debería constituir ninguna sorpresa, ya que nuestra vecindad con Argentina allana el camino para los capitalistas de ese país interesados en hacer negocios en nuestro mercado.

En términos de montos, la inversión argentina en Paraguay es de US$ 279 millones, lo que representa el 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), en tanto que la inversión proveniente de Francia en  nuestro país alcanza US$ 18,5 millones, que significa el 0,26% de la IED.

¿Cuáles son los rubros preferidos por los argentinos? Tampoco sorprenden. El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina, Francisco Peroni, señaló que es el sector inmobiliario urbano el preferido, sea corporativo o residencial.

“Le sigue el inmobiliario rural, tanto para agricultura y ganadería como para cultivos alternativos. Después recién aparecen las industrias diversas y hotelería y turismo”, explicó Peroni, quien agregó que los rubros citados todavía pueden recibir inversores.

Quizás te interese leer:

Las oportunidades inmobiliarias de Paraguay que enganchan a inversores argentinos (y también a los de la región)

¿Los inversores argentinos dominan el mercado inmobiliario de Paraguay? Entre el sí y el no

¿Paraguay puede atraer más inversiones de Argentina? Estos podrían ser los rubros potenciales

Argentina se encuentra en el top 3 de los países inversionistas directos en Paraguay, mientras Francia, junto a otros seis, está en el ranking por debajo de 20 países. Pero esta diferencia significa que los galos todavía tienen un amplio abanico de oportunidades de inversión.

¿En qué sectores? “Los capitalistas franceses podrían incursionar en la elaboración de productos tecnológicos avanzados, gases industriales, perfumes, servicios de ingeniería y construcción, manufactura avanzada, aviación”, aseguró Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones, de Rediex.

Para José María Caniza, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), son las actividades agropecuarias, como criar ganado, o cultivar soja, los campos de posible inversión, y no solo para franceses, además del sector inmobiliario, y la explotación forestal, mirando a mediano plazo.

Caniza dijo que puede haber nichos de negocio también en inversiones financieras de largo plazo a través de organismos públicos franceses. “El asunto es presentar las oportunidades para los que estén interesados. Mucho depende de la tarea que hagan representaciones paraguayas en el exterior para divulgar las oportunidades de negocios. Y el negocio puede ser más interesante si viene acompañado de la posibilidad de exportar, como la producción de aceites esenciales”, añadió.

Balanzas comerciales

En 2021 Paraguay envió productos a Argentina por un valor de más de US$ 2.639 millones, y compró por más de US$ 1.225 millones. El envío de porotos de soja excluidos para siembra representó ingresos por más de US$ 2.139 millones

La exportación de energía eléctrica alcanzó más de US$ 255 millones y la venta de juegos de cables para bujías de encendido y otros utilizados en los medios de transporte superó los US$ 46,5 millones.

Mientras que entre los productos más importados de Argentina se encuentran las naftas excluidas para petroquímica (US$ 205.531.988), gasolinas excluidas de aviación (US$ 70.039.299) y vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor a 5 toneladas (US$ 66.542.115).

En cuanto a Francia, el año pasado Paraguay exportó a ese país por más de US$ 10,8 millones, mientras que importó por más de US$ 101 millones. En primer lugar se encuentra el envío de aceites esenciales de petit grain (US$ 1.842.455); en segundo, caña de azúcar en bruto, sin aromatizar ni colorear (US$ 1.659.317); y en el tercer puesto, tripas de origen porcino (US$ 1.633.399).

Con respecto a la importación de artículos franceses, en primer lugar está la compra de aguas de tocador (US$ 14.797.386), en segundo, perfumes extractos (US$ 7.808.132) y en tercero, fungicidas acondicionados para la venta por menor (US$ 5.408.707).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.