¿Los inversores argentinos dominan el mercado inmobiliario de Paraguay? Entre el sí y el no

El mercado inmobiliario paraguayo sigue destacándose por ofrecer departamentos de bajo costo, en comparación con otros mercados regionales, y también por ofrecer la rentabilidad más importante en el alquiler de departamentos, según Alejandro López, country manager de InfoCasas Paraguay. “Esto permite adquirir dos inmuebles en Asunción, por el valor de un departamento en Uruguay”, expresó. 

Image description

A raíz de la publicación del portal de noticia, Infobae, que señala que, de cada 10 departamentos vendidos en Paraguay 7 son adquiridos por argentinos, conversamos con dos referentes del sector inmobiliario sobre esta tendencia. 

Primeramente, el cofundador de Infocasas, portal con más de 60.000 ofertas inmobiliarias en Paraguay, mencionó: “Es una realidad que los inversores argentinos se posicionan como los compradores más ávidos del sector”.

"Muchos desarrolladores vienen de Argentina y traen consigo una cartera de clientes. Los inversores ven la solidez macroeconómica, los bajos costos de los inmuebles y la excelente rentabilidad, entonces terminan inclinándose por este mercado”, señaló.

Según López, en Paraguay ofrece departamentos desde US$ 45.000, de acuerdo a las prestaciones o zonas, pero en un mercado como el uruguayo, “difícilmente encuentres un inmueble por debajo de los US$ 130.000”, aseguró. “Esto significa que, en vez de comprar un departamento en Uruguay, acá podés comprar dos o tres inmuebles con el mismo capital”, resaltó. 

"En algunos proyectos es probable que 7 de cada 10 departamentos sean vendidos a argentinos, en otros se puede hablar de 5 de cada 10 departamentos, o incluso conozco desarrollos donde todas las unidades fueron vendidas a argentinos", reconoció. 

Sin embargo, para el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, esa estadística −que 7 de cada 10 compradores son argentinos− aún no es una realidad y que el inversor argentino representa entre el 15% al 20% de las ventas del sector.

Para López, otro comprador que emula el comportamiento del inversor argentino es el uruguayo, pero con menor incidencia en volumen. 

En términos de costos, López expuso que el metro cuadrado de construcción en Paraguay ronda entre US$ 1.000 y US$ 1.200, cuando en Uruguay se maneja un valor promedio de US$ 2.500 por m2.

Mientras que la renta en Paraguay va de 6% al 8%, cuando en Argentina se maneja una ganancia de 1% y en Uruguay de 4% a 6%, de acuerdo con López.

"La inversión vale la pena, tenés el valor de metro cuadrado más barato y la mejor rentabilidad de América. Desde las elecciones argentinas, el tráfico de visitas creció 180% y esto confirma esa tendencia", sostuvo López.

Una posibilidad detenida por cuestiones de pagos

"Hay intención de que esa estadística sea real, si las condiciones para recepción de pagos o movimiento de capitales fuesen más simples, es probable que se alcancen esos números o incluso superen. Vemos mucho interés de los inversores argentinos, pero cuando entramos en el tema del pago, nos encontramos con las dificultades", aclaró Constantino

Hay que emular los mecanismos aplicados en ciudades como Punta del Este o Montevideo, que han sido un refugio de los capitales argentinos durante las últimas décadas, expresó el titular de Capadei

Sobre el tema de los controles de lavado de activos (que inciden en la agilidad del proceso), expuso que la mayoría de los inversores son pequeños ahorristas que buscan un producto rentable y compran unidades de entre US$ 80.000 a US$ 120.000, no de varios millones de dólares.

Para seguir desarrollando el sector inmobiliario, según Constantino, es necesario apostar a la formalización de los trabajadores paraguayos, para agilizar los procesos de venta y también fortalecer el acceso a créditos flexibles para desarrolladores del rubro o para los compradores de los inmuebles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.