¿Los inversores argentinos dominan el mercado inmobiliario de Paraguay? Entre el sí y el no

El mercado inmobiliario paraguayo sigue destacándose por ofrecer departamentos de bajo costo, en comparación con otros mercados regionales, y también por ofrecer la rentabilidad más importante en el alquiler de departamentos, según Alejandro López, country manager de InfoCasas Paraguay. “Esto permite adquirir dos inmuebles en Asunción, por el valor de un departamento en Uruguay”, expresó. 

A raíz de la publicación del portal de noticia, Infobae, que señala que, de cada 10 departamentos vendidos en Paraguay 7 son adquiridos por argentinos, conversamos con dos referentes del sector inmobiliario sobre esta tendencia. 

Primeramente, el cofundador de Infocasas, portal con más de 60.000 ofertas inmobiliarias en Paraguay, mencionó: “Es una realidad que los inversores argentinos se posicionan como los compradores más ávidos del sector”.

"Muchos desarrolladores vienen de Argentina y traen consigo una cartera de clientes. Los inversores ven la solidez macroeconómica, los bajos costos de los inmuebles y la excelente rentabilidad, entonces terminan inclinándose por este mercado”, señaló.

Según López, en Paraguay ofrece departamentos desde US$ 45.000, de acuerdo a las prestaciones o zonas, pero en un mercado como el uruguayo, “difícilmente encuentres un inmueble por debajo de los US$ 130.000”, aseguró. “Esto significa que, en vez de comprar un departamento en Uruguay, acá podés comprar dos o tres inmuebles con el mismo capital”, resaltó. 

"En algunos proyectos es probable que 7 de cada 10 departamentos sean vendidos a argentinos, en otros se puede hablar de 5 de cada 10 departamentos, o incluso conozco desarrollos donde todas las unidades fueron vendidas a argentinos", reconoció. 

Sin embargo, para el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, esa estadística −que 7 de cada 10 compradores son argentinos− aún no es una realidad y que el inversor argentino representa entre el 15% al 20% de las ventas del sector.

Para López, otro comprador que emula el comportamiento del inversor argentino es el uruguayo, pero con menor incidencia en volumen. 

En términos de costos, López expuso que el metro cuadrado de construcción en Paraguay ronda entre US$ 1.000 y US$ 1.200, cuando en Uruguay se maneja un valor promedio de US$ 2.500 por m2.

Mientras que la renta en Paraguay va de 6% al 8%, cuando en Argentina se maneja una ganancia de 1% y en Uruguay de 4% a 6%, de acuerdo con López.

"La inversión vale la pena, tenés el valor de metro cuadrado más barato y la mejor rentabilidad de América. Desde las elecciones argentinas, el tráfico de visitas creció 180% y esto confirma esa tendencia", sostuvo López.

Una posibilidad detenida por cuestiones de pagos

"Hay intención de que esa estadística sea real, si las condiciones para recepción de pagos o movimiento de capitales fuesen más simples, es probable que se alcancen esos números o incluso superen. Vemos mucho interés de los inversores argentinos, pero cuando entramos en el tema del pago, nos encontramos con las dificultades", aclaró Constantino

Hay que emular los mecanismos aplicados en ciudades como Punta del Este o Montevideo, que han sido un refugio de los capitales argentinos durante las últimas décadas, expresó el titular de Capadei

Sobre el tema de los controles de lavado de activos (que inciden en la agilidad del proceso), expuso que la mayoría de los inversores son pequeños ahorristas que buscan un producto rentable y compran unidades de entre US$ 80.000 a US$ 120.000, no de varios millones de dólares.

Para seguir desarrollando el sector inmobiliario, según Constantino, es necesario apostar a la formalización de los trabajadores paraguayos, para agilizar los procesos de venta y también fortalecer el acceso a créditos flexibles para desarrolladores del rubro o para los compradores de los inmuebles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.