¿Paraguay puede atraer más inversiones de Argentina? Estos podrían ser los rubros potenciales

(Por Diego Díaz) Medios importantes se hicieron eco sobre el interés de inversores argentinos en reubicar su capital en Uruguay luego de que el presidente oriental, Luis Lacalle Pou, haya presentado nuevos incentivos para reactivar la economía por medio de la inversión extranjera. Por lo que consultamos con voces autorizadas si es que la coyuntura marcada por el COVID-19 podría ser favorable para que Paraguay también pueda captar capital argentino.

Image description

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa proveniente de Argentina cerró el 2018 con un saldo de US$ 205 millones, lo que posicionó a dicho país como el dercimotercer origen principal de las inversiones radicadas en Paraguay. Si bien aún no tenemos un dato oficial del 2019 y cómo se está manteniendo la IED en este año tan excepcional, no cabe dudas de que la participación del capital argentino no es insignificante para la economía del país.

“Antes de la pandemia, la Cámara recibió una serie de consultas de empresarios que tenían puestos sus ojos en Paraguay como tierra fértil para las inversiones. Con la imposibilidad de viajar esto quedó postergado porque nadie decide una inversión conversando por Zoom”, expresó Osvaldo Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg). A pesar de las dificultades generadas por el COVID-19, el titular de la Cámara reveló que en los dos últimos años la perspectiva del inversor argentino sobre Paraguay fue tan positiva que las consultas crecieron, más empresas se agremiaron a la Campyarg, más empresarios iniciaron trámites de radicación y habilitación de traer negocios al país.

“Las consultas disminuyeron, todo está quieto desde que empezó la pandemia, pero creo que retomarán. Paraguay tiene muchas facilidades en el ámbito impositivo, en la política laboral y eso facilita mucho que vengan inversiones para acá”, acotó. En cuanto al tipo de inversiones que podrían ser compatibles con las potencialidades de Paraguay, Sánchez manifestó que en los últimos años el área de la construcción fue la que más capital argentino recibió, principalmente para la renta de departamentos y la construcción de edificios corporativos.

En lo que respecta al sector agropecuario, el titular de Campyarg explicó que no hay muchos proyectos de inversión de origen argentino en Paraguay, sin embargo, en momentos en que los gobiernos argentinos optaron por aumentar las retenciones a las exportaciones hubo empresarios que llegaron a Paraguay. “También es interesante la especie de triangulación que se da por momentos entre Argentina, Paraguay y Uruguay. Ganaderos argentinos compraron campos en Uruguay y los uruguayos que vendieron sus tierras trajeron sus inversiones a Paraguay”, comentó.

El plan de Lacalle Pou para “seducir” argentinos

En líneas generales, la intención del Gobierno uruguayo para lograr que en cinco años más de 100.000 se radiquen en el país oriental –y que junto a estas personas lleguen inversiones– consistirá en reducir los montos exigidos de patrimonio en bienes inmuebles o en inversiones. Esto tiene como fin acelerar el proceso de habilitación de la residencia fiscal y que las personas físicas radicadas accedan a la exoneración de pago del Impuesto a la Renta por sus rendimientos en el exterior.

Además de esta medida en particular, una condición bien valorada por los empresarios argentinos es que en Uruguay el Impuesto a la Renta Financiera es de 12%, tres puntos menor a lo pagado actualmente en Argentina, además de otras exoneraciones arancelarias.

¿Cómo competir con Uruguay?

Según datos brindados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), los requisitos para obtener la residencia en Paraguay son más accesibles en comparación con lo solicitado por Uruguay. Para poder montar una empresa dentro del país oriental, se debe alcanzar los US$ 1.630.000 y al menos 15 fuentes de trabajo, mientras que en Paraguay el proyecto de inversión solo debe ser de US$ 70.000 y al menos cinco fuentes de trabajo.

“La compleja coyuntura económica-financiera de Argentina obligó a algunos capitales privados a considerar otras opciones para la radicación de inversiones. En los últimos años, los sectores de manufactura (maquila), ganadería y agricultura de nuestro país fueron los beneficiados por inversiones argentinas”, argumentó el director de atracción de inversiones de Rediex, Federico Sosa. Entretanto, el funcionario reveló que en los últimos meses la Rediex organizó reuniones virtuales entre autoridades del MIC, Hacienda y el BCP para conversar con potenciales inversores y empresarios argentinos, y dejaron las puertas abiertas para atraer capital o complementar operaciones con empresas del vecino país.

Cabe resaltar que la Rediex lanzó un nuevo plan de atracción de inversiones hace unos días, en cual se buscará potenciar a sectores pertenecientes a las industrias creativas, servicios profesionales, forestal, minería, turismo, logística regional, manufactura liviana, servicios de tecnología de la información y el rubro agropecuario.

“Uruguay tiene una serie de requisitos más exigentes que Paraguay a la hora de atraer inversiones. Somos un país libre que trata a la inversión extranjera y a la local de la misma manera. La única limitante es que se haga cumplimiento de las normas de prevención de lavado”, agregó Sosa.

Al margen de las condiciones paraguayas para atraer la inversión argentina y su competitividad frente a Uruguay, hay que mencionar que, aunque Uruguay sea atractivo para los empresarios argentinos, actualmente los inversores del sector agropecuario no terminan de concretar operaciones de compra de tierras en el país oriental porque los tenedores no quieren recibir como parte de pago inmuebles ubicados en Argentina.

Reemplazo de las importaciones de Argentina

“Los argentinos siempre tuvieron facilidad para hacer negocios con China, pero ahora con la pandemia les será más conveniente importar de Paraguay. También hay una tendencia de reubicar inversiones cerca de los mercados en donde se opera, y capaz los inversores argentinos estén interesados en fabricar desde Paraguay para abastecer su mercado interno”, sostuvo. Según Sosa, Argentina podría sustituir parte de lo que hoy importa de Asia -US$ 11.800 millones en el último año- por producción de otro origen, artículos paraguayos entre ellos, porque empresas estadounidenses y japonesas estarían saliendo de China en un futuro.

Los sectores que proveen de bienes actualmente a Argentina y que Paraguay podría capitalizar son los siguientes: partes y accesorios de vehículos automóviles, compuestos órgano-inorgánicos, transformadores eléctricos, insecticidas y demás plaguicidas, cables y demás conductores aislados para electricidad, abonos minerales o químicos compuestos, motocicletas y velocípedos con motor, calzados con parte superior de materia textil, manufacturas de plástico, calzados de cuero.      

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.