¿Paraguay puede atraer más inversiones de Argentina? Estos podrían ser los rubros potenciales

(Por Diego Díaz) Medios importantes se hicieron eco sobre el interés de inversores argentinos en reubicar su capital en Uruguay luego de que el presidente oriental, Luis Lacalle Pou, haya presentado nuevos incentivos para reactivar la economía por medio de la inversión extranjera. Por lo que consultamos con voces autorizadas si es que la coyuntura marcada por el COVID-19 podría ser favorable para que Paraguay también pueda captar capital argentino.

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa proveniente de Argentina cerró el 2018 con un saldo de US$ 205 millones, lo que posicionó a dicho país como el dercimotercer origen principal de las inversiones radicadas en Paraguay. Si bien aún no tenemos un dato oficial del 2019 y cómo se está manteniendo la IED en este año tan excepcional, no cabe dudas de que la participación del capital argentino no es insignificante para la economía del país.

“Antes de la pandemia, la Cámara recibió una serie de consultas de empresarios que tenían puestos sus ojos en Paraguay como tierra fértil para las inversiones. Con la imposibilidad de viajar esto quedó postergado porque nadie decide una inversión conversando por Zoom”, expresó Osvaldo Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg). A pesar de las dificultades generadas por el COVID-19, el titular de la Cámara reveló que en los dos últimos años la perspectiva del inversor argentino sobre Paraguay fue tan positiva que las consultas crecieron, más empresas se agremiaron a la Campyarg, más empresarios iniciaron trámites de radicación y habilitación de traer negocios al país.

“Las consultas disminuyeron, todo está quieto desde que empezó la pandemia, pero creo que retomarán. Paraguay tiene muchas facilidades en el ámbito impositivo, en la política laboral y eso facilita mucho que vengan inversiones para acá”, acotó. En cuanto al tipo de inversiones que podrían ser compatibles con las potencialidades de Paraguay, Sánchez manifestó que en los últimos años el área de la construcción fue la que más capital argentino recibió, principalmente para la renta de departamentos y la construcción de edificios corporativos.

En lo que respecta al sector agropecuario, el titular de Campyarg explicó que no hay muchos proyectos de inversión de origen argentino en Paraguay, sin embargo, en momentos en que los gobiernos argentinos optaron por aumentar las retenciones a las exportaciones hubo empresarios que llegaron a Paraguay. “También es interesante la especie de triangulación que se da por momentos entre Argentina, Paraguay y Uruguay. Ganaderos argentinos compraron campos en Uruguay y los uruguayos que vendieron sus tierras trajeron sus inversiones a Paraguay”, comentó.

El plan de Lacalle Pou para “seducir” argentinos

En líneas generales, la intención del Gobierno uruguayo para lograr que en cinco años más de 100.000 se radiquen en el país oriental –y que junto a estas personas lleguen inversiones– consistirá en reducir los montos exigidos de patrimonio en bienes inmuebles o en inversiones. Esto tiene como fin acelerar el proceso de habilitación de la residencia fiscal y que las personas físicas radicadas accedan a la exoneración de pago del Impuesto a la Renta por sus rendimientos en el exterior.

Además de esta medida en particular, una condición bien valorada por los empresarios argentinos es que en Uruguay el Impuesto a la Renta Financiera es de 12%, tres puntos menor a lo pagado actualmente en Argentina, además de otras exoneraciones arancelarias.

¿Cómo competir con Uruguay?

Según datos brindados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), los requisitos para obtener la residencia en Paraguay son más accesibles en comparación con lo solicitado por Uruguay. Para poder montar una empresa dentro del país oriental, se debe alcanzar los US$ 1.630.000 y al menos 15 fuentes de trabajo, mientras que en Paraguay el proyecto de inversión solo debe ser de US$ 70.000 y al menos cinco fuentes de trabajo.

“La compleja coyuntura económica-financiera de Argentina obligó a algunos capitales privados a considerar otras opciones para la radicación de inversiones. En los últimos años, los sectores de manufactura (maquila), ganadería y agricultura de nuestro país fueron los beneficiados por inversiones argentinas”, argumentó el director de atracción de inversiones de Rediex, Federico Sosa. Entretanto, el funcionario reveló que en los últimos meses la Rediex organizó reuniones virtuales entre autoridades del MIC, Hacienda y el BCP para conversar con potenciales inversores y empresarios argentinos, y dejaron las puertas abiertas para atraer capital o complementar operaciones con empresas del vecino país.

Cabe resaltar que la Rediex lanzó un nuevo plan de atracción de inversiones hace unos días, en cual se buscará potenciar a sectores pertenecientes a las industrias creativas, servicios profesionales, forestal, minería, turismo, logística regional, manufactura liviana, servicios de tecnología de la información y el rubro agropecuario.

“Uruguay tiene una serie de requisitos más exigentes que Paraguay a la hora de atraer inversiones. Somos un país libre que trata a la inversión extranjera y a la local de la misma manera. La única limitante es que se haga cumplimiento de las normas de prevención de lavado”, agregó Sosa.

Al margen de las condiciones paraguayas para atraer la inversión argentina y su competitividad frente a Uruguay, hay que mencionar que, aunque Uruguay sea atractivo para los empresarios argentinos, actualmente los inversores del sector agropecuario no terminan de concretar operaciones de compra de tierras en el país oriental porque los tenedores no quieren recibir como parte de pago inmuebles ubicados en Argentina.

Reemplazo de las importaciones de Argentina

“Los argentinos siempre tuvieron facilidad para hacer negocios con China, pero ahora con la pandemia les será más conveniente importar de Paraguay. También hay una tendencia de reubicar inversiones cerca de los mercados en donde se opera, y capaz los inversores argentinos estén interesados en fabricar desde Paraguay para abastecer su mercado interno”, sostuvo. Según Sosa, Argentina podría sustituir parte de lo que hoy importa de Asia -US$ 11.800 millones en el último año- por producción de otro origen, artículos paraguayos entre ellos, porque empresas estadounidenses y japonesas estarían saliendo de China en un futuro.

Los sectores que proveen de bienes actualmente a Argentina y que Paraguay podría capitalizar son los siguientes: partes y accesorios de vehículos automóviles, compuestos órgano-inorgánicos, transformadores eléctricos, insecticidas y demás plaguicidas, cables y demás conductores aislados para electricidad, abonos minerales o químicos compuestos, motocicletas y velocípedos con motor, calzados con parte superior de materia textil, manufacturas de plástico, calzados de cuero.      

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.