Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre de 2024, alrededor del 9,9% de la población paraguaya, aproximadamente 588.348 personas, vivía en alquiler. Las opciones de arrendamiento crecieron significativamente y, según Ariel Rodríguez, asesor inmobiliario de Century 21 especializado en alquileres en Asunción, la tendencia actual apunta a una mayor demanda de viviendas en altura, con la mayoría de los contratos cerrándose a un plazo de un año. Sin embargo, los alquileres temporales también han aumentado, impulsados principalmente por la llegada de extranjeros al país. “Esta demanda se concentra en la zona del eje corporativo y el barrio Villa Morra”, puntualizó.

Las zonas con mayor interés por parte de los inquilinos en la actualidad son el barrio Villa Morra y sus alrededores. En contraste, el centro de Asunción ha perdido popularidad en los últimos años. De acuerdo con el especialista, algunas áreas que han despertado interés recientemente incluyen Barrio Jara, Las Mercedes, la zona norte de Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso. Este crecimiento se debe a su cercanía con el eje corporativo y Villa Morra, así como a la presencia de universidades, sanatorios, colegios, lugares de ocio y otros servicios clave.

“El primer factor que los clientes consideran al buscar una vivienda es la ubicación, priorizando la cercanía a su trabajo, colegio o universidad. En segundo lugar, valoran la seguridad; en tercero, el precio; y, por último, otras comodidades adicionales”, expresó Rodríguez.

El Banco Central del Paraguay (BCP), en su informe de inflación, indicó que en 2024 los precios de los alquileres tuvieron un aumento acumulado del 1,2%, por debajo del 2,3% registrado en 2023. En lo que va de 2025, el incremento en febrero fue del 0,4%, alcanzando el mismo porcentaje en términos acumulados al segundo mes del año, ya que en enero los precios se mantuvieron estables respecto al mes anterior.

“Es importante señalar que los contratos de alquiler típicamente son fijados en períodos anuales, con variaciones sujetas a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) u otros factores de mercado, y que las unidades de muestra de alquileres difieren entre sí en los períodos de renovación de dichos contratos”, dijo César Yunis, economista jefe del BCP.

Asimismo, añadió que, en varios casos observados con relación al comportamiento de los precios de alquileres, los propietarios no trasladaron completamente la variación del IPC a los inquilinos en el último período analizado, probablemente con el objetivo de mantener la estabilidad del contrato con sus arrendatarios.

Sobre este mismo punto, Rodríguez afirmó que el precio de una vivienda está influenciado principalmente por su ubicación, los metros cuadrados, la distribución y otros atributos específicos.

Si bien se observa un aumento en la oferta de proyectos inmobiliarios, también es importante considerar que la demanda crecería en paralelo, especialmente en un contexto económico favorable como el que ha experimentado Paraguay en los últimos años y que se prevé continúe en 2025 y en los años siguientes.

“Se podría seguir observando una inflación moderada en los alquileres, como se ha registrado en el período reciente. Además, es apropiado resaltar que la inflación total se mantendrá baja, previéndose una tasa de 3,7% para 2025 y 3,5% para 2026, escenario que también contribuiría a mantener la inflación en alquileres en niveles bajos”, dijo Yunis.

Datos de Paraguay

De acuerdo con los datos del INE, en 2022 un total de 185.499 hogares vivían en alquiler. Del total de inquilinos, el 40,5% pagaba un alquiler mensual que oscilaba entre G. 500.000 y G. 999.999, convirtiéndose en el tramo más frecuente. En segundo lugar, un 28,2% de los inquilinos abonaba montos que iban desde G. 1.000.000 hasta G. 1.999.999.

Por otro lado, el 18,9% de los arrendatarios pagaba menos de G. 500.000, mientras que un 6,8% destinaba entre G. 2.000.000 y G. 2.999.999 para su alquiler mensual.

En el segmento de mayores montos, un 4,3% de los hogares pagaba G. 3.000.000 o más por su vivienda.

El 17% de los hogares en zonas urbanas vivía en alquiler, mientras que en las zonas rurales la cifra era significativamente menor, alcanzando el 2,5%.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.