Carlos Guggiari, gerente de Compumarket: "Reforzamos mucho la logística de entrega por delivery, que aumentó 1.100%”

Compumarket, una empresa referente en las ventas de artículos de electrónica y electrodomésticos, tuvo una buena performance de ventas desde que el mercado sufrió ciertos cambios. Según el gerente general, Carlos Guggiari, la dinámica del comercio se está normalizando, pero las ventas online se posicionan como un canal de mayor relevancia.

-¿Cómo está la dinámica del comercio en el rubro de Compumarket?

-La dinámica del comercio en el rubro de los artículos electrodomésticos y de electrónica tuvo un año 2020 muy movido, principalmente por la pandemia. Cuando se inició la cuarentena todo el mundo se equipó para poder trabajar en sus casas y acompañar a sus chicos en las clases online. Dicha tendencia continuó en el 2021, en especial en el primer semestre, sin embargo, en el segundo fue decayendo la venta de artículos electrónicos e informática.

Desde Compumarket veíamos con buenos ojos la continuidad de las ventas en el 2021, por más de que se cerraron los canales de venta tradicionales como los shoppings y los locales. Un factor que nos ayudó a sostener las ventas fue que a los dos meses de iniciarse la pandemia logramos potenciar nuestro canal de ventas digitales. Reforzamos mucho la logística de entrega por delivery; este rubro aumentó 1.100%, en nuestro caso, y se sostuvo hasta parte del 2021.

-¿Se está normalizando el mercado?

-En julio, agosto y mediados de setiembre hubo una merma en la venta. La gente reemplaza sus hábitos de compra por ropa, viajes y otros ítems que en la pre pandemia eran costumbre. Las mayores tendencias que identificamos en el 2020 y los inicios del 2021 fueron los equipos de cómputo, tabletas, notebooks, computadoras personales y todo tipo de artículos para navegar en internet.

En el segundo y tercer trimestre de este año el hábito de compras migró a favor de los artículos para hacer ejercicios en la casa; tuvo un crecimiento importante porque la gente trató de ponerse en forma. Me parece que ese es el movimiento que registramos en la empresa a un año y medio de la pandemia

-¿Cuál es el rol que jugó la ampliación de la red de internet en los hogares?

-La capacidad de internet en los hogares aumentó y aplicaciones como Netflix impulsaron al rubro. Hicimos muchos trabajos de ampliación de cobertura en las casas porque ya no abastecía tener el servicio en una sola área del hogar. También pasó que las casas de San Bernardino recibieron mucha gente y nosotros acompañamos esa migración con nuestro servicio técnico y equipamiento como televisores, heladera, equipos de refrigeración en general y aire acondicionado.

-¿En los artículos electrónicos cuál es la tendencia actual?

-Ahora la tendencia está en equipos de comunicación y celulares. Me parece que tiene que ver con la flexibilización para viajar. Algo que cabe resaltar es que, en este segmento, el mundo recibió un gran golpe en los faltantes de stocks. Hay muchas fábricas que sufrieron la ausencia de sus trabajadores y la falta de insumos para la fabricación de pantallas, monitores y tarjetas de video. Esto no permite un abastecimiento normal de los equipamientos, empresas como Apple, Samsung y otros estuvieron con faltante en los últimos cuatro meses.

-¿Qué avances tuvieron como empresa?

-La empresa fortaleció sus canales digitales, también extendió sus depósitos y presencia en mercados como el sur, el norte, el este y el área central. Nos dotamos de depósitos para llegar a los consumidores por medio de ventas digitales y concretar las entregas en el día.

No estamos con inventarios muy importantes en los nuevos puntos de distribución, pero creemos que los medios digitales se consolidaron y no retrocederán, aunque los canales tradicionales viven un repunte.

-¿Qué estimaciones tienen para lo que queda del año?

La vuelta de los turistas es algo que estamos esperando ansiosamente, creemos que pueden volver a ser una fuente importante de crecimiento. Debo mencionar que apareció nueva competencia, las firmas que antes se concentraban en el comercio de frontera llegaron a la capital. Esto generó una guerra de precios que redujo nuestros ingresos, aunque pienso que habrá una recuperación si como marca conseguimos expandirnos.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.