Carlos Ramírez Seppe: “Es importante darse tiempo para tomar decisiones, que es la principal actividad del empresario”

Egresado de la Universidad Columbia como licenciado en Administración de Empresas y de la Kellogg School of Management de la Northwestern University de EE.UU., Carlos Ramírez Seppe es actualmente director del Grupo Alleati. Aconseja a los empresarios aprovechar a la generación actual, que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de su participación en la organización.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia, tanto del lado de mi madre como del de mi padre, tenía empresas familiares dedicadas a la importación y comercialización de productos de consumo. Y mis inicios se dieron en esas dos empresas, primero en Casa Módiga, y después en Ramírez Díaz de Espada. Finalmente me consolidé en Casa Modiga donde trabajé durante casi 30 años, hasta llegar a ocupar el cargo de gerente general. Posteriormente tomamos la decisión familiar de salir todos de la operativa y concentrarnos en el directorio. Y a lo largo de mi trabajo en Módiga también desarrollé otras empresas, algunas familiares -con mi familia chica- y otras en sociedad con terceros, en distintos rubros: en el sector gastronómico, en el de estaciones de servicio. Además iniciamos una consultora para construcción, desarrollo inmobiliario, parque logístico, parque industrial. En general, siempre tuve la oportunidad de participar en el desarrollo de algunas empresas de terceros y en otras donde entré a dirigir o a gerenciar cuando ya estaban en proceso.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los obstáculos normales que uno imagina que va a encontrar en el camino, porque siempre vamos conociendo y aprendiendo. Y algo característico de Paraguay es la informalidad, que sí es algo negativo y un obstáculo; además de la falta de apoyo del Gobierno y sus instituciones, porque hay casos en los que de alguna u otra manera hacen que las cosas sean más difíciles de lo que deberían.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es establecer conexiones con personas. Se dice que Paraguay es el país de los contactos, y puedo decir que a mí me sirvió muchísimo. Siempre traté de participar en todo tipo de actividades que tenían que ver con el rubro: gremiales, charlas, seminarios. Son cosas que nos hacen dejar nuestra zona de confort. A mí me valió mucho salir, estar en la calle, recorrer, no estar siempre en el escritorio.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Es importante darse el tiempo para tomar ciertas decisiones, porque en la vida del empresario tomar decisiones es prácticamente su principal actividad. Muchas veces hay decisiones que menospreciamos en su nivel de importancia y no nos tomamos el tiempo necesario para pensar antes de decidir, sobre todo si son decisiones trascendentales, estratégicas. Me hubiera gustado que me dijeran que me tome más tiempo para decidir, porque muchas veces las decisiones son pasionales y en realidad hay que tomarse el tiempo, porque con el tiempo muchas veces uno va cambiando el pensamiento, la óptica. Eso me llevó a que algunas de las decisiones trascendentales que tomé no hayan tenido la mejor respuesta.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

La bondad que tiene es la apertura para recibir toda la influencia que viene de afuera. Y quizás el defecto sea que muchas veces queremos tratar de facilitar o de simplificar los procesos, cuando hay procesos que tienen que tomar tiempo para hacerlo bien; a veces nos gusta hacer las cosas rápido y no bien. Debemos convencernos de que la calidad es más importante que la velocidad.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo siento que es un problema. No se nota en ninguna de sus instituciones que el Estado sea un aliado, que sería lo ideal. Vemos ejemplos de muchos países que se desarrollaron gracias a una alianza entre sector público y sector privado. Yo le reclamo mayor apertura, y que nos dé la participación que necesitamos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, debería tener formación profesional constante. Más allá de haber hecho la universidad, que es algo básico, es importante mantenerse constantemente actualizado, ya sea con un complemento como una maestría o un doctorado, pero también con seminarios, posgrados. Hoy tenemos una oferta inmensa, y gracias a la tecnología también podemos formarnos remotamente en instituciones de alto nivel de todo el mundo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Uno que recomiendo a todos es Hábitos Atómicos, de James Clear. Este libro me movió mucho, porque me enseñó que más que un golpe de suerte el resultado es un proceso que se da por tener hábitos correctos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Recomiendo mucha comunicación, darle participación. Dentro de mis hábitos está el tener con mi equipo reuniones semanales, quincenales en algunos casos, ya previamente agendadas. Y dentro de esas reuniones trato de hacer más preguntas antes que afirmar algo, para generar la participación del equipo. Hoy tenemos la posibilidad de contar con excelentes profesionales, jóvenes, brillantes. Es una generación que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de la participación. Los empresarios tenemos que aprovechar eso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tener un hábito, una rutina, alivia el estrés, porque uno no tiene que pensar en tantas alternativas. La gente se cansa mucho cuando tiene que tomar tantas decisiones en el día, y si uno tiene una rutina de hábitos correctos, eso ya es una parte de tu día a día y no tenés que pensar en qué decisiones tomar.

 

 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.