Carlos Ramírez Seppe: “Es importante darse tiempo para tomar decisiones, que es la principal actividad del empresario”

Egresado de la Universidad Columbia como licenciado en Administración de Empresas y de la Kellogg School of Management de la Northwestern University de EE.UU., Carlos Ramírez Seppe es actualmente director del Grupo Alleati. Aconseja a los empresarios aprovechar a la generación actual, que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de su participación en la organización.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia, tanto del lado de mi madre como del de mi padre, tenía empresas familiares dedicadas a la importación y comercialización de productos de consumo. Y mis inicios se dieron en esas dos empresas, primero en Casa Módiga, y después en Ramírez Díaz de Espada. Finalmente me consolidé en Casa Modiga donde trabajé durante casi 30 años, hasta llegar a ocupar el cargo de gerente general. Posteriormente tomamos la decisión familiar de salir todos de la operativa y concentrarnos en el directorio. Y a lo largo de mi trabajo en Módiga también desarrollé otras empresas, algunas familiares -con mi familia chica- y otras en sociedad con terceros, en distintos rubros: en el sector gastronómico, en el de estaciones de servicio. Además iniciamos una consultora para construcción, desarrollo inmobiliario, parque logístico, parque industrial. En general, siempre tuve la oportunidad de participar en el desarrollo de algunas empresas de terceros y en otras donde entré a dirigir o a gerenciar cuando ya estaban en proceso.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los obstáculos normales que uno imagina que va a encontrar en el camino, porque siempre vamos conociendo y aprendiendo. Y algo característico de Paraguay es la informalidad, que sí es algo negativo y un obstáculo; además de la falta de apoyo del Gobierno y sus instituciones, porque hay casos en los que de alguna u otra manera hacen que las cosas sean más difíciles de lo que deberían.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es establecer conexiones con personas. Se dice que Paraguay es el país de los contactos, y puedo decir que a mí me sirvió muchísimo. Siempre traté de participar en todo tipo de actividades que tenían que ver con el rubro: gremiales, charlas, seminarios. Son cosas que nos hacen dejar nuestra zona de confort. A mí me valió mucho salir, estar en la calle, recorrer, no estar siempre en el escritorio.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Es importante darse el tiempo para tomar ciertas decisiones, porque en la vida del empresario tomar decisiones es prácticamente su principal actividad. Muchas veces hay decisiones que menospreciamos en su nivel de importancia y no nos tomamos el tiempo necesario para pensar antes de decidir, sobre todo si son decisiones trascendentales, estratégicas. Me hubiera gustado que me dijeran que me tome más tiempo para decidir, porque muchas veces las decisiones son pasionales y en realidad hay que tomarse el tiempo, porque con el tiempo muchas veces uno va cambiando el pensamiento, la óptica. Eso me llevó a que algunas de las decisiones trascendentales que tomé no hayan tenido la mejor respuesta.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

La bondad que tiene es la apertura para recibir toda la influencia que viene de afuera. Y quizás el defecto sea que muchas veces queremos tratar de facilitar o de simplificar los procesos, cuando hay procesos que tienen que tomar tiempo para hacerlo bien; a veces nos gusta hacer las cosas rápido y no bien. Debemos convencernos de que la calidad es más importante que la velocidad.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo siento que es un problema. No se nota en ninguna de sus instituciones que el Estado sea un aliado, que sería lo ideal. Vemos ejemplos de muchos países que se desarrollaron gracias a una alianza entre sector público y sector privado. Yo le reclamo mayor apertura, y que nos dé la participación que necesitamos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, debería tener formación profesional constante. Más allá de haber hecho la universidad, que es algo básico, es importante mantenerse constantemente actualizado, ya sea con un complemento como una maestría o un doctorado, pero también con seminarios, posgrados. Hoy tenemos una oferta inmensa, y gracias a la tecnología también podemos formarnos remotamente en instituciones de alto nivel de todo el mundo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Uno que recomiendo a todos es Hábitos Atómicos, de James Clear. Este libro me movió mucho, porque me enseñó que más que un golpe de suerte el resultado es un proceso que se da por tener hábitos correctos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Recomiendo mucha comunicación, darle participación. Dentro de mis hábitos está el tener con mi equipo reuniones semanales, quincenales en algunos casos, ya previamente agendadas. Y dentro de esas reuniones trato de hacer más preguntas antes que afirmar algo, para generar la participación del equipo. Hoy tenemos la posibilidad de contar con excelentes profesionales, jóvenes, brillantes. Es una generación que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de la participación. Los empresarios tenemos que aprovechar eso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tener un hábito, una rutina, alivia el estrés, porque uno no tiene que pensar en tantas alternativas. La gente se cansa mucho cuando tiene que tomar tantas decisiones en el día, y si uno tiene una rutina de hábitos correctos, eso ya es una parte de tu día a día y no tenés que pensar en qué decisiones tomar.

 

 

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.