Cómo llevar a una empresa familiar al éxito superando conflictos (No es personal, sólo son negocios)

Los conflictos entre los miembros de una empresa familiar pueden destruir no solo a la empresa sino también a la familia. ¿Qué hacer para no llegar a una situación que puede afectar a muchas más personas que las involucradas en una querella? Acuerdos previos y claros pueden evitar un desenlace dramático y negativo, aconsejan los expertos.

“Las personas somos complejas y la familia no es la suma sino la multiplicación de las complejidades. La calidad de las relaciones depende de la profundidad de las conversaciones”, citó la economista Gloria Ayala Person, consultada sobre cómo prevenir una disputa entre parientes, miembros de una empresa familiar.

En Paraguay entre el 70% y el 80% de las empresas son familiares y un gran porcentaje de los empleos formales se generan en este tipo de compañías, por lo que cualquier conflicto entre sus miembros termina afectando no solo a los parientes involucrados, sino también a los colaboradores, a los proveedores, a los clientes y, en algunos casos, hasta a la comunidad que depende, de alguna u otra manera, del buen funcionamiento de la firma.

Quizás te interese leer:

Prevenir antes que curar: Falta de Planificación Transicional y Disputas en la empresa familiar

Estos son los cinco desafíos más frecuentes que las empresas familiares deben proponerse superar

Presentan primer libro sobre empresas familiares (ayudará a que los emprendimientos se beneficien en sus principales ejes)

“Es complicado cuando surge un problema entre los miembros de una empresa familiar, porque por un lado tenés el aspecto comercial de la compañía y por otro lo que se llama la riqueza socioemocional que, al estar involucrados sentimientos, cifras, son difíciles de manejar”, manifestó Federico Silva, de Ehreke Business Attorneys.

¿Qué lleva a los parientes a entrar en pugna por la dirección de la firma que integran? “A veces no es solo dinero, a veces de lo que se trata es de compensar con la parte económica una cantidad de heridas. Son, probablemente, heridas que no fueron tratadas a su debido tiempo. Cuando tirás del hilito te das cuenta de que hay otras cosas que están motivando esa lucha”, respondió Ayala Person.

Pero cualquier conflicto se puede prever mediante un protocolo familiar que es un acuerdo entre los parientes sobre cómo se va a manejar la familia y cómo la empresa, cuál va a ser la incidencia de los familiares en el directorio, cómo van ingresar a la empresa.

Las rupturas se pueden evitar dejando las reglas claras, dejándolas por escrito de antemano, con un plan para ir profesionalizando la empresa, trayendo directores independientes, gerentes altamente capacitados.

“Se debe establecer que los familiares que integran el directorio respondan a las directrices del manejo general de la empresa, y que ese manejo esté a cargo de profesionales capacitados. Es cuestión de ir dosificando la administración de la empresa con gente debidamente capacitada”, señaló Silva.

Ayala Person agregó que el referido contrato, el protocolo, es solamente el instrumento donde se registra el acuerdo. “Pero lo importante es la conversación, que es lo que en algunos casos no se quiere dar. Y así el problema se agrava”, advirtió.

¿Y qué pasa cuando ya se llega al enfrentamiento público, con descalificaciones y acusaciones graves y recursos judiciales interpuestos? “Son casos extremos que hay que evitar a toda costa. Pero cuando ocurren lo que hay que hacer es buscar un mediador independiente y buscar una negociación”, aconsejó la especialista.

¿Significa eso que no es aconsejable establecer una empresa familiar? “De ninguna manera. En el mundo hay empresas enormes, SC Johnson, Samsung. Codorníu, son empresas familiares gigantes. Algunas, como Codorníu, subsisten desde hace cinco o seis generaciones por estar bien asesoradas”, aseveró Silva.

Ayala Person opinó que las empresas familiares tienen una serie de beneficios sobre las no familiares, “que asumen costos altísimos para tenerlos, como la confianza entre sus miembros, la comunicación plena, que se busque un bien común como familia; hay factores que las otras sueñan con tenerlos y que las empresas familiares tienen gratis”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.