Prevenir antes que curar: Falta de Planificación Transicional y Disputas en la empresa familiar

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Las empresas familiares suelen involucrar proyectos muy particulares que materializan la ilusión de sus fundadores de desarrollar un negocio que genere prosperidad y progreso en la comunidad, y a la vez refuerce el vínculo emocional entre los integrantes de su familia.

Image description

Esto involucra factores socioemocionales, como el deseo de perpetuar el nombre de la familia y la empresa, los valores familiares, el control familiar de la compañía, el empleo de sus miembros, la necesidad de pertenencia, afecto e intimidad y otros, siendo la aspiración máxima de sus integrantes la continuidad a lo largo de las generaciones venideras. Sin embargo, problemas como la falta de una adecuada planificación en la transición generacional y las disputas suelen ser temas que conducen a la desaparición de muchas empresas familiares. Aquí le contamos en que consisten y que puede hacer para encararlos.

Falta de planificación en la transición generacional

El índice de mortandad de las empresas familiares es considerable. Aproximadamente tres de cada 10 no llegan a la segunda generación, y ocho de cada 10 no llegan a la tercera. Es común ver que el creador de una empresa pujante decide venderla al alcanzar una edad avanzada, al percibir que no tiene sucesores, familiares o no, capaces de llevar el negocio de la misma forma ni fuerzas para continuar.

Así, en muchos casos la decisión de vender se adopta tarde y el valor que se espera obtener por la empresa no es el real, encontrándose magnificado por cuestiones emocionales. Al analizar su trayectoria, puede que la empresa haya sido muy exitosa y rentable en un momento, pero envejeció con quienes la llevaron allí, habiendo sus negocios presentes perdido el potencial de su época dorada. Esto puede hacer que el valor económico/emocional que la empresa tiene para sus dueños sea considerable, pero que el mercado no esté dispuesto a reconocerlo.

La falta de una adecuada planificación en la transición generacional en una empresa familiar, para que nuevos jugadores con el mismo talento y pujanza de los fundadores, debidamente formados en el seno de los negocios de la empresa bajo su tutela y mentoría los reemplacen gradualmente a medida que van perdiendo fuerza, aggiornando la conducción de la empresa a los nuevos tiempos cambiantes y continuando con las inversiones, puede llevar a la destrucción del valor intrínseco de la empresa construido con tantos años de esfuerzo. El mismo se consume durante los años que transcurren desde que la fuerza y pujanza de los fundadores empieza a flaquear si la transición de la conducción no se hace gradual y planificadamente.

Disputas

A su vez, los conflictos son comunes en las empresas familiares, donde los mundos empresarial y familiar confluyen, destacándose entre sus causas la falta de una visión común sobre el rumbo de los negocios, dificultades para armonizar intereses y aspiraciones de la familia, disputas por el poder y divergencias entre reinvertir o pagar dividendos.

En los inicios de una empresa familiar, las relaciones entre sus integrantes son simples, concentrándose en torno a él o los fundadores. A medida que tanto la empresa como la familia crecen, las relaciones hacen lo propio. Cuando se incorpora la segunda generación, las relaciones son múltiples, con distintas finalidades y complejidades. Más aún cuando entra la tercera, donde solo ocho de cada 10 subsisten.

Naturalmente, en el día a día de una empresa familiar, las relaciones familiares pueden crear situaciones que superen la racionalidad de los negocios, por ejemplo con el traslado de discusiones familiares al seno del Directorio, distrayendo la atención del negocio y complicando la gestión. A su vez, cuando estas disputas trascienden al resto de la firma, suelen formarse grupos alineados y asumirse posturas que generan confrontaciones con otros integrantes de la empresa. La contaminación de las decisiones corporativas incluso puede paralizar la gestión de la empresa.

¿Cómo encarar estos problemas?

El protocolo familiar es un mecanismo que expresa la voluntad consensuada de todos los miembros de la familia empresaria para regular las situaciones propias de una empresa familiar, como: la forma en que los integrantes de las nuevas generaciones irán integrándose a la empresa y formándose en su manejo, para gradualmente ir adquiriendo la experiencia necesaria y cuando llegue el momento adecuado tomar sus riendas; y la forma en que deben encararse las disputas. Un protocolo familiar adecuadamente elaborado por profesionales competentes, consensuado por todos los integrantes de la familia y debidamente puesto en práctica proporciona una efectiva capacidad de anticipación que permite que problemas comunes como los indicados se eviten antes de que ocurran, al facilitar que la familia reflexione racionalmente sobre situaciones hipotéticas antes de que se materialicen y posiblemente sea muy tarde o los sentimientos estén a flor de piel. Recuerde el dicho: mejor prevenir que curar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.