Estos son los cinco desafíos más frecuentes que las empresas familiares deben proponerse superar

(Por María Belén Galeano) Sol Ramírez es fundadora y consultora en su propio emprendimiento: Wide, una propuesta de asesoramiento estratégico y acompañamiento a empresas familiares del Paraguay perteneciente al Grupo Alleati. Su amplia experiencia la ayudó a identificar cinco problemas frecuentes (y cómo sobrellevarlos) en este tipo de corporaciones.


 

“Creé Wide gracias a la experiencia de trabajar con empresas de mi familia por muchos años, y también con otras que no eran de mi familia, pero también del mismo tipo. Entonces, me dio la curiosidad de ver cómo trabajaban otras empresas familiares y ver si esta experiencia podía ayudar”, narró la fundadora, graduada en Administración de Empresas y Marketing por Kansas University.

“Nosotros vemos cinco desafíos a través de todos nuestros clientes”, explicó. La primera, según Ramírez, es la falta de tiempo de planificación y organización en las empresas, producto de un trabajo centralizado, que impide tomarse el tiempo para pensar en el futuro, sobrepasando las situaciones cotidianas inmediatas. “Ese es uno de los parámetros en los que desde Wide ayudamos: dame a mí ese trabajo, lo vas a tener solucionado a un plazo determinado, y el mes de planificación lo hacemos nosotros, investigando el mercado y pensando en soluciones a mediano y largo plazo”, afirmó.

El segundo desafío, según la consultora, es el de la decisión unipersonal, bastante frecuente en las empresas más antiguas en Latinoamérica. “Siempre la última palabra la tiene una sola persona. Eso puede ser bueno en términos de tiempo porque la decisión puede tomarse más rápido, pero el consenso de varias personas ayuda a que salgan nuevas ideas y a adoptar una visión más amplia de la situación. Siempre recomendamos que por lo menos se pida la opinión a otros miembros de la familia”, planteó Ramírez, subrayando la necesidad de dar oportunidades que aseguren una sucesión exitosa en la empresa familiar.

La necesidad de delegar es el siguiente punto de los cinco planteados por Ramírez. “Esta quizás es una necesidad que se potenció en la pandemia, porque al no estar en la oficina y con alternancia de cuadrillas, es necesario pedir ayuda y delegar. Es algo que ayuda también a la sucesión: probar a las personas hoy”, consideró. Dentro de lo que implica la delegación de tareas, la experta en estrategia empresarial aconsejó aprovechar la emergente consultoría especializada hoy existente, para lograr objetivos operativos de manera más eficiente.

Sobre el desafío de delegar, aclaró que la paciencia es fundamental. “Sí o sí habrá un margen de error y un periodo de aprendizaje de la otra persona”, subrayó.

El cuarto desafío que experimentan las empresas familiares, de acuerdo a Ramírez, es la resistencia a los cambios. “Siempre animamos a las empresas familiares a no resistirse a los cambios. Una empresa que se resiste tiende a morir, porque la innovación trae cambios. Es muy importante que los dueños puedan entender que los cambios traen más cosas nuevas”, resaltó. Ramírez distinguió cambios externos, a los que hay que flexibilizarse, por ejemplo, el caso mismo de la pandemia; y cambios que tienen que ver con decisiones más internas y planificadas, por ejemplo el de renovación de un sistema informático.

Uno de los desafíos más amplios: seguir siendo familia
El quinto desafío identificado por Ramírez en su trabajo por analizar las problemáticas de las empresas familiares, es que las situaciones del trabajo no afecten la vida de familia, y viceversa. “En lo posible hay que tratar de tomar consciencia y no sacar temas de trabajo en tiempos de almuerzo, de compartir. Solo en casos muy excepcionales podría permitirse, por ejemplo, en situaciones de emergencia, porque esto puede disociar a la familia y pueden terminar siendo solo trabajadores”, advirtió.

“Desde Wide, vemos que eso es posible, que sigan siendo familia, y vamos proponiendo medidas muy específicas porque cada familia es diferente, aunque se encuentren en el mismo mercado”, concluyó.

Siempre es posible solucionar problemas
Ramírez aseguró que Wide ya vivió en sus dos años de consultoría distintos casos de más de 10 empresas, en las que fue posible solucionar los desafíos más difíciles, habiendo resultados factibles de cuantificar en porcentajes más altos de ahorro y de producción. “Dimensionando estos puntos, uno descubre gastos ocultos que podría evitar, y la planificación, que es indispensable para las empresas familiares; la planificación ayuda a que todo se pueda solucionar. Esa es una de nuestras filosofías: buscar que las empresas familiares no pierdan a sus miembros. Buscamos la solución de anticiparnos al problema, evitar que familias y empresas se rompan”, expresó la fundadora.

Ramírez señaló que la creatividad también es una herramienta fundamental para encontrar soluciones, así como la alianza con empresas que propongan soluciones creativas y tecnológicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.