Con esta propuesta de ley pretenden atraer a más inversionistas extranjeros

Aprovechando la coyuntura política y económica de países como Argentina, Chile, Bolivia u otros, desde Diputados están impulsando un proyecto de declaración que busca facilitar los trámites para los extranjeros interesados en invertir en Paraguay, lo que permitiría mejorar el clima de negocios, según el diputado Sebastián García.

El parlamentario señaló que la iniciativa será debatida y analizada en conjunto con autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP), el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Ministerio de Hacienda (MH), economistas y representantes del sector privado. Esto para tener una visión sobre los puntos más urgentes a tratar.

“Una de las ideas interesantes que se expuso en la primera reunión es simplificar la apertura de una cuenta básica, sin requisito de cédula paraguaya. Es decir que, siendo un sujeto obligado de bajo riesgo, puedas abrir una cuenta con el pasaporte o el DNI, con operaciones limitadas y montos limitados, por supuesto”, detalló. 

Sobre las bases del proyecto, García comentó que se encuentran analizando varias ideas, pero lo fundamental es que las medidas a implementar faciliten trámites de radicación, ingreso al sistema financiero, simplificar los procesos para la concreción de un proyecto, entre otras.

“Conociendo el contexto económico y social de la región, debemos destacar los principales atractivos a los inversores, ya sea la estabilidad macroeconómica, los beneficios fiscales, la mano de obra calificada y otra serie de atributos que iremos implementando en los próximos meses”, adelantó.

Sobre los tiempos, se espera que las primeras medidas concretas empiecen a regir desde este noviembre, y que su impacto se sienta en diciembre que es un mes bastante dinámico para todos los sectores de la economía. Posteriormente, García añadió que las medidas más complejas las seguirán estudiando en 2020, y continuarán trabajando en la implementación a mediano y corto plazo.

“Cuando se menciona el capital extranjero, muchas veces entendemos que se limita netamente a las grandes inversiones de grandes empresas o particulares, pero realmente no es así. Por esto, en la iniciativa nos enfocamos en atraer también al pequeño ahorrista, para que invierta en Paraguay”, aseguró. 

No obstante, simplificar los trámites no significa saltar los procesos de seguridad, por eso las gestiones sobre el origen de los fondos y otros procedimientos afines, reveló el legislador. 

A su vez, otro desafío es direccionar las inversiones hacia sectores con potencial de crecimiento, y atraer a inversionistas de todas partes del mundo, y no solo a inversionistas regionales, concluyó.

Contexto

En un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), varios factores incidieron en la caída global de las Inversiones Extranjeras Directas (IED), que movió US$ 1,3 billones.

Los factores más influyentes fueron la reforma tributaria de Estados Unidos, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el menor crecimiento económico de los países europeos, y las complicaciones relacionadas a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).

Al contrario de la caída global, América Latina y el Caribe recibió entradas de IED superiores a lo registrado en 2018 (+13,2%), con un monto de US$ 184.287 millones.

Pero esto no necesariamente tuvo un impacto abismal en las IED recibidas en Paraguay, ya que tan solo se percibió US$ 454 millones y estamos solamente por delante de Bolivia, en América del Sur.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.