Con modificaciones fiscales, empresas con mayores ganancias podrían impulsar el crecimiento país

Según información proveída por el Ministerio de Hacienda, los ingresos tributarios totales del 2020 fueron de G. 3.952.645.563.934, siendo el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) el tributo con mayor peso relativo, con 89,19% del valor final. En lo que respecta a la tasa efectiva de dicho tributo, es el Impuesto a la Renta Personal (IRE) Capital, el que paga la mayor, con 2,15%.

Estos datos fueron proveídos por la institución tras el pedido realizado por el abogado y estudiante de economía, Rodrigo Ibarrola, quien en su cuenta de Twitter comentó que aumentar la tasa efectiva podría ser una alternativa para cubrir el gasto público.

Otros datos brindados por Hacienda tienen que ver con la recaudación por impuestos. El IRE General recaudó el año pasado G. 2.522.768.018.414 y cuenta con una tasa efectiva de 0,66%, mientras que el IRP General recaudó G. 248.550.851.885 y cuenta con una tasa efectiva de 0,98%.

En lo que respecta al IRE Simple recaudó G. 94.475.330.807 y tuvo una tasa efectiva de 0,37%, el IRP Renta Capital recaudó G. 84.846.342.828, con tasa efectiva de 2,52% y el IRE Resimple recaudó G. 2.005.020.000 y registró una tasa efectiva de 2,24%.

Sobre la posibilidad de aumentar la tasa efectiva a la renta, la economista y presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, Sarah Zevaco, mencionó que, en lo que respecta a temas impositivos, no se puede generalizar, debido a que cada tributo tiene características diferentes.

“Aumentar el IRP para las personas con mayor renta -último quintil de ingresos- y cobrar un impuesto a las grandes fortunas me parece que ayudaría a aumentar la recaudación del Estado y con ello asegurar el acceso a la salud, la educación, la vivienda”, opinó.

Con respecto al IRE, Zevaco añadió que las empresas contribuyentes con mayores ganancias en ciertos sectores pueden ayudar a cubrir las necesidades del Estado. “Aparte de esto, se debe combatir la evasión y elusión fiscal en la renta personal y en la renta agropecuaria, que adquieren niveles altos. Además, deben terminar los privilegios fiscales a ciertos sectores”, aseveró la economista.

La presidenta de Seppy, destacó que sectores como el agronegocio generan utilidades altas y usan muchos recursos comunes, por lo cual sería importante implementar impuestos específicos.

“Cuando hablamos de política fiscal, lo que corresponde es analizar la situación por sector según el empleo directo, los niveles de ganancias y el uso de recursos naturales/daño ambiental y comunitario que generan”, detalló.

A la vez, se refirió a la situación de las pequeñas y medianas empresas de mucha generación de empleos, de las que dijo que no deben cargar con más presión tributaria, mucho menos en pandemia. Esta mañana el Ejecutivo presentará su proyecto de presupuesto 2021 al Congreso, que, según información oficial, tendrá el mismo tamaño que el Presupuesto General de la Nación del 2021 y garantizará la inversión en salud y US$ 1.000 millones para obras públicas.

Otro tema del ámbito fiscal que preocupa es el déficit, que para este año cerraría en 4%, es decir, por fuera de lo establecido en la actual Ley de Responsabilidad Fiscal, que estipula un déficit de 3% en casos de emergencia nacional.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.