Con modificaciones fiscales, empresas con mayores ganancias podrían impulsar el crecimiento país

Según información proveída por el Ministerio de Hacienda, los ingresos tributarios totales del 2020 fueron de G. 3.952.645.563.934, siendo el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) el tributo con mayor peso relativo, con 89,19% del valor final. En lo que respecta a la tasa efectiva de dicho tributo, es el Impuesto a la Renta Personal (IRE) Capital, el que paga la mayor, con 2,15%.

Estos datos fueron proveídos por la institución tras el pedido realizado por el abogado y estudiante de economía, Rodrigo Ibarrola, quien en su cuenta de Twitter comentó que aumentar la tasa efectiva podría ser una alternativa para cubrir el gasto público.

Otros datos brindados por Hacienda tienen que ver con la recaudación por impuestos. El IRE General recaudó el año pasado G. 2.522.768.018.414 y cuenta con una tasa efectiva de 0,66%, mientras que el IRP General recaudó G. 248.550.851.885 y cuenta con una tasa efectiva de 0,98%.

En lo que respecta al IRE Simple recaudó G. 94.475.330.807 y tuvo una tasa efectiva de 0,37%, el IRP Renta Capital recaudó G. 84.846.342.828, con tasa efectiva de 2,52% y el IRE Resimple recaudó G. 2.005.020.000 y registró una tasa efectiva de 2,24%.

Sobre la posibilidad de aumentar la tasa efectiva a la renta, la economista y presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, Sarah Zevaco, mencionó que, en lo que respecta a temas impositivos, no se puede generalizar, debido a que cada tributo tiene características diferentes.

“Aumentar el IRP para las personas con mayor renta -último quintil de ingresos- y cobrar un impuesto a las grandes fortunas me parece que ayudaría a aumentar la recaudación del Estado y con ello asegurar el acceso a la salud, la educación, la vivienda”, opinó.

Con respecto al IRE, Zevaco añadió que las empresas contribuyentes con mayores ganancias en ciertos sectores pueden ayudar a cubrir las necesidades del Estado. “Aparte de esto, se debe combatir la evasión y elusión fiscal en la renta personal y en la renta agropecuaria, que adquieren niveles altos. Además, deben terminar los privilegios fiscales a ciertos sectores”, aseveró la economista.

La presidenta de Seppy, destacó que sectores como el agronegocio generan utilidades altas y usan muchos recursos comunes, por lo cual sería importante implementar impuestos específicos.

“Cuando hablamos de política fiscal, lo que corresponde es analizar la situación por sector según el empleo directo, los niveles de ganancias y el uso de recursos naturales/daño ambiental y comunitario que generan”, detalló.

A la vez, se refirió a la situación de las pequeñas y medianas empresas de mucha generación de empleos, de las que dijo que no deben cargar con más presión tributaria, mucho menos en pandemia. Esta mañana el Ejecutivo presentará su proyecto de presupuesto 2021 al Congreso, que, según información oficial, tendrá el mismo tamaño que el Presupuesto General de la Nación del 2021 y garantizará la inversión en salud y US$ 1.000 millones para obras públicas.

Otro tema del ámbito fiscal que preocupa es el déficit, que para este año cerraría en 4%, es decir, por fuera de lo establecido en la actual Ley de Responsabilidad Fiscal, que estipula un déficit de 3% en casos de emergencia nacional.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)