Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

No es algo nuevo. Hace tiempo que se menciona a Paraguay como hub para diversas actividades, productivas o no, aprovechando su ubicación geográfica equidistante de los centros de consumo o producción. En las últimas semanas el país volvió a ser nombrado como centro de operaciones de la región. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece y qué falta para aprovecharlas mejor?

Hace más de 20 años se hablaba de que Paraguay podría convertirse en un hub para la aviación comercial, considerando su ubicación en el centro del continente. Pero el país no solamente puede ser el nodo de donde partan las conexiones aéreas, sino que también se lo ve, de entonces a ahora, como ideal para ser sede de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros.

¿Qué es lo que nos vuelve atractivos? ¿Somos los únicos? “Es una suma de factores. Estamos en el corazón de la región y tiene que ver con las distancias de los principales centros de consumo e industriales. Estamos a menos de 1.800 km de Curitiba, de Santa Cruz, de San Pablo, de Buenos Aires, de Córdoba. Incluso, si nos ubicamos en el Chaco, en lo que va a ser la bioceánica, estamos a menos de esa distancia de las principales ciudades de Chile, y de los puertos de Iquique y Antofagasta”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Pero Paraguay no es el único que ofrece este tipo de ventajas en la región. Santa Cruz, Bolivia, también tiene una posición estratégica, incluso con cercanía a los países andinos. “Es un competidor natural para gran parte del Paraguay, y de hecho uno de los mayores parques industriales de la región se asienta en esa zona”, añadió el experto.

Quizás el elemento diferenciador con relación a otros puntos que también son atractivos geográficamente es que Paraguay ha demostrado cierta estabilidad macroeconómica y política a diferencia de otros países de la región. “Ese es un elemento central y que genera una gran discusión entre los economistas, que decimos que hay mucho clima de negocios pero pocas inversiones”, señaló Garicoche.

No obstante, el economista destacó que si uno mira las estadísticas y suma las inversiones entre la Ley 60/90 y la de maquila, antes del 2019 las inversiones eran de alrededor de US$ 200 millones al año, pero a partir de ahí hubo un salto a unos US$ 2.800 millones anuales. “Es todavía poco para lo que queremos y que eso permee en una gran cantidad de empleo de calidad, en conexiones con otros rubros”, indicó.

La llave

La clave está en potenciar aún más al país, afirmó Garicoche y uno de los puntos fundamentales es establecer cuáles son los puntos que pueden ser polos de desarrollo, polos industriales o polos de eventos. “Debemos estratificar o clasificar nuestras regiones. Eso ayuda mucho más a clarificar la atracción de inversiones”, propuso.

Se trata de focalizar en los elementos que ayuden a explotar las zonas que ya naturalmente están creciendo, como Concepción, ubicada estratégicamente sobre el río Paraguay y que puede conectarse rápidamente con los mercados regionales y, por qué no, con los globales.

Quizás te interese leer: Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

“Concepción, por ejemplo, tiene todo para ser un polo industrial. Además de las industrias que ya se instalaron, algunas otras están en duda porque quizás falta algo de infraestructura, energía. Quizás faltan todavía algunas cuestiones de seguridad, de provisión de servicios sociales. Esos son los puntos que tenemos que ver”, significó el analista.

¿Es responsabilidad del sector público o del privado la tarea? Garicoche indicó que las políticas efectivas resultan de la colaboración público-privada. “Siempre es el sector público el que tiene la llave para destrabar todas estas cuestiones, la focalización de infraestructura, el direccionamiento de políticas, el ajuste en capacitaciones. Pero es en el diálogo de colaboración público-privada donde surge la información de cuáles son los desafíos para explotar todas estas potencialidades, remarcó.

Recomendamos:

Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Rodrigo Salomón de Campro: “Asunción debería ser un hub audiovisual”

Paraguay va conformando su hub de autopartes (se suma una quinta industria)

EvenTrends busca posicionar a Paraguay como hub de eventos en la región

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.