“Creció la actividad económica pero no se puede afirmar que haya sido homogéneo”

(Por Carlos Darío Torres) En abril la actividad económica registró un crecimiento interanual, con una variación de 19,3% con respecto al mismo mes del año anterior, según informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), y con este resultado acumula una variación de 4,7% a abril de 2021. Pero se debe tener cuidado al considerar estos porcentajes, pues “son números promedio, solo vemos el total y no cómo se distribuye el crecimiento”, advirtió el economista Hugo Royg.

El experto recuerda que en abril del año pasado la actividad económica estaba prácticamente parada debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus. “Es importante ver qué ha pasado en este tiempo. La economía ha sido dinamizada por el sector agropecuario, ya que ambos sectores han tenido condiciones sustancialmente mejores en los últimos meses que el primer semestre del año pasado”, dijo Royg.

Las cosechas agrícolas fueron buenas a comienzos de este año y se perfilan buenos precios, lo que genera un dinamismo propio en el sector, de acuerdo a lo explicado por el economista. “Y en el sector ganadero también empezamos el primer semestre con precios muy deprimidos y ahora con precios que han vuelto a la normalidad. Hoy se tiene cierto riesgo por la sequía por la falta de agua en el Chaco”, destacó.

Palabra oficial
El informe consigna que en el comportamiento interanual han incidido los desempeños favorables de los servicios, manufacturas, construcción y la ganadería. Alerta que, no obstante, la agricultura y la generación de energía eléctrica, continúan atenuando la expansión de la actividad económica.

Dentro del sector servicios se han destacado los desempeños positivos observados en las actividades de comercio, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, transportes y servicios a las empresas (estas actividades muestran un efecto estadístico favorable por la menor base de comparación). También han registrado comportamientos positivos las telecomunicaciones, intermediación financiera y, en menor medida, los servicios gubernamentales.

Dentro de la industria, las actividades que incidieron positivamente han sido la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos del papel, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, fabricación de metales comunes y productos metálicos. Pero estos resultados favorables han sido atenuados por las variaciones negativas en la producción de lácteos y azúcar.

La construcción, agrega el documento, sigue mostrando un desenvolvimiento interanual favorable, explicado principalmente por el dinamismo verificado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales, ha registrado un crecimiento interanual de 25,3% y, con este resultado, acumula una variación de 7,6% a abril de 2021.

Desigualdad
“Lo que podemos afirmar es que a lo largo de estos 12 meses, sumado a la crisis sanitaria, hemos tenido un crecimiento desigual, hay sectores que se han visto beneficiados, que no han sentido con la misma dureza el impacto de la crisis mientras que otros han sentido de una manera absolutamente virulenta; no podemos afirmar que hubo un crecimiento homogéneo”, afirmó el economista.

Con respecto a si los números mostrados por el IMAEP deben ser vistos con optimismo, Royg aseveró que “eso siempre es generador de esperanzas, pero lo que nos interesa como país es que gran parte de la población esté en buenas condiciones económicas para mirar con esperanza el futuro. Se proyectaba que la economía paraguaya en su conjunto creciera entre 3% y 4% a lo largo de 2021. Lo que no podemos asegurar es que ese crecimiento sea homogéneo en todos los sectores”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)