“Creció la actividad económica pero no se puede afirmar que haya sido homogéneo”

(Por Carlos Darío Torres) En abril la actividad económica registró un crecimiento interanual, con una variación de 19,3% con respecto al mismo mes del año anterior, según informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), y con este resultado acumula una variación de 4,7% a abril de 2021. Pero se debe tener cuidado al considerar estos porcentajes, pues “son números promedio, solo vemos el total y no cómo se distribuye el crecimiento”, advirtió el economista Hugo Royg.

El experto recuerda que en abril del año pasado la actividad económica estaba prácticamente parada debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus. “Es importante ver qué ha pasado en este tiempo. La economía ha sido dinamizada por el sector agropecuario, ya que ambos sectores han tenido condiciones sustancialmente mejores en los últimos meses que el primer semestre del año pasado”, dijo Royg.

Las cosechas agrícolas fueron buenas a comienzos de este año y se perfilan buenos precios, lo que genera un dinamismo propio en el sector, de acuerdo a lo explicado por el economista. “Y en el sector ganadero también empezamos el primer semestre con precios muy deprimidos y ahora con precios que han vuelto a la normalidad. Hoy se tiene cierto riesgo por la sequía por la falta de agua en el Chaco”, destacó.

Palabra oficial
El informe consigna que en el comportamiento interanual han incidido los desempeños favorables de los servicios, manufacturas, construcción y la ganadería. Alerta que, no obstante, la agricultura y la generación de energía eléctrica, continúan atenuando la expansión de la actividad económica.

Dentro del sector servicios se han destacado los desempeños positivos observados en las actividades de comercio, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, transportes y servicios a las empresas (estas actividades muestran un efecto estadístico favorable por la menor base de comparación). También han registrado comportamientos positivos las telecomunicaciones, intermediación financiera y, en menor medida, los servicios gubernamentales.

Dentro de la industria, las actividades que incidieron positivamente han sido la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos del papel, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, fabricación de metales comunes y productos metálicos. Pero estos resultados favorables han sido atenuados por las variaciones negativas en la producción de lácteos y azúcar.

La construcción, agrega el documento, sigue mostrando un desenvolvimiento interanual favorable, explicado principalmente por el dinamismo verificado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales, ha registrado un crecimiento interanual de 25,3% y, con este resultado, acumula una variación de 7,6% a abril de 2021.

Desigualdad
“Lo que podemos afirmar es que a lo largo de estos 12 meses, sumado a la crisis sanitaria, hemos tenido un crecimiento desigual, hay sectores que se han visto beneficiados, que no han sentido con la misma dureza el impacto de la crisis mientras que otros han sentido de una manera absolutamente virulenta; no podemos afirmar que hubo un crecimiento homogéneo”, afirmó el economista.

Con respecto a si los números mostrados por el IMAEP deben ser vistos con optimismo, Royg aseveró que “eso siempre es generador de esperanzas, pero lo que nos interesa como país es que gran parte de la población esté en buenas condiciones económicas para mirar con esperanza el futuro. Se proyectaba que la economía paraguaya en su conjunto creciera entre 3% y 4% a lo largo de 2021. Lo que no podemos asegurar es que ese crecimiento sea homogéneo en todos los sectores”.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.